Recomendaciones para proteger datos personales en internet

Lázaro Bustio, académico de la Universidad Iberoamericana

Ibero internet proteccion datos.png
Universidad Iberoamericana
Nacional
Share

Las empresas deben implementar mecanismos que protejan la información sensible de las personas, mientras que los gobiernos deben garantizar que las leyes protejan su privacidad, afirmó Lázaro Bustio Martínez, académico de Tiempo Completo de la Coordinación de Ingeniería en Ciencias de Datos en el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII) en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Para tal fin, indicó que la tecnología blockchain, además de ser una herramienta muy novedosa y muy reciente para proteger los datos personales, puede optimizar la eficiencia en los trámites digitales de las y los usuarios, aunque esto no elimina el riesgo de que estos datos puedan ser filtrados de forma masiva.
“Es cierto que hay preocupación cuando los datos personales caen en manos de las instituciones que los concentran, pero tecnológicamente hablando hay mecanismos como el blockchain para que no haya filtraciones masivas. Legislativamente hablando pueden crearse leyes para proteger esa información”, comentó.
El Dr. Bustio Martínez señaló que los gobiernos tendrían que estar obligados a actualizar la información de sus bases de datos, con el fin de que esta información no esté dispersa en las de otras instituciones o sea errónea cuando el o la usuaria decida consultarla para algún trámite.
Explicó que los datos personales que se encuentran concentrados en sitios digitales son necesarios para el registro de las instituciones, para que las y los usuarios --como ocurre con el Servicio de Administración Tributaria (SAT)--, puedan hacer sus trámites sin tanta burocracia.
Por otra parte, indicó que si lo que preocupa es la privacidad personal no hay que sobreexponer estos datos sensibles en redes sociales o en plataformas digitales donde se hacen supuestas promociones desde enlaces que llevan a que la gente caiga en estafas digitales.
Dijo que lo primero que se debe de tener en cuenta es que como individuos interconectados e hiperconectados en Internet es que si alguien ve un mensaje de un supuesto servicio de Spotify gratuito que pide un correo electrónico personal, el estafador podría obtener datos personales como el teléfono celular y hacer otros trámites.
Explicó que la penetración digital en México es del 86%, pero el nivel de analfabetismo digital también es muy alto, lo que es un caldo de cultivo para que las estafas o los abusos pasen cuando estamos conectados a Internet.
“Tenemos que darnos cuenta de que somos los principales responsables de nuestra propia seguridad y lo que a primera vista puede aparentar no ser tan importante como el llenar un formulario con datos personales, realmente sí lo es”, concluyó.

×