México, 28 de octubre. Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, que presiden los senadores Miguel Ángel Yunes Márquez y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, se reunieron este lunes con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de tener un punto de vista más detallado y actualizado, además de clarificar sus dudas sobre el Paquete Económico 2026, para su posterior análisis.
En este sentido, Yunes Márquez señaló que el Paquete Económico de 2026 es un instrumento clave para definir el rumbo de la política fiscal y económica del próximo año, así como las prioridades del Estado mexicano frente a los desafíos que se enfrenta en el país.
Sostuvo que la sesión tiene la intención de sostener un intercambio constructivo, a fin de realizar un análisis profundo, institucional, responsable y orientado al bienestar de los mexicanos, por lo que agradeció a los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) la apertura y disposición para sostener un diálogo directo con el Poder Legislativo en torno al contenido del Paquete Económico de 2026 y, con ello, enriquecer el trabajo parlamentario y fortalecer la vida democrática del país.
En su turno, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez, aseguró que las finanzas públicas se mantienen sanas y en una senda sostenible. “La deuda pública y los fundamentos macroeconómicos conservan una trayectoria estable y el déficit se mantiene en niveles prudentes a pesar del entorno internacional retador, con tensiones comerciales y eventos geopolíticos”, dijo.
Respecto del 2026, indicó que se prevé una inversión de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento de 9.7 por ciento en términos reales en proyectos de infraestructura ferroviaria, portuaria, hídrica y agrícola. “Con estos fundamentos, estimamos que en 2026 la economía crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento, impulsado por inversión privada, consumo interno, y marco fiscal estable”, agregó.
Explicó que el factor externo continúa como motor clave de crecimiento y México reafirma su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, con una estructura de exportación de mayor contenido tecnológico, por ejemplo, en las exportaciones de electrónicos de equipo de cómputo, que crecen a tasas de 50 por ciento anual, lo que posiciona al país como actor estratégico en las cadenas globales de valor.
Legisladores analizan a fondo el paquete económico 2026
No cesarán las acciones para combatir la evasión y la corrupción

