Liberan 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur

El pez, endémico del Golfo de California, fue declarado en peligro de extinción en 1991 y está incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2010

WhatsApp Image 2025-06-30 at 3.2.jpg
Foto: CONANP
Martha Mejía
Nacional
Share

En un intento por revertir décadas de sobreexplotación, 40 mil crías de totoaba fueron liberadas este fin de semana en la playa Santispac, al norte del municipio de Mulegé. La acción marca un nuevo paso en la recuperación de esta especie emblemática del Golfo de California, cuya población silvestre ha sido severamente reducida por la pesca ilegal y la pérdida de hábitat.

Las crías, de unos 25 centímetros de largo, provienen de sistemas de cultivo especializados en acuacultura regenerativa desarrollados en Baja California y Sonora. Este tipo de producción ha permitido, por primera vez en la historia reciente, criar totoabas en cautiverio y reinsertarlas en su medio natural con la esperanza de restaurar gradualmente sus poblaciones.

A diferencia de otras liberaciones simbólicas, esta forma parte de una estrategia técnica sostenida: desde hace diez años, instituciones, empresas y comunidades han colaborado para liberar ya más de 270 mil ejemplares en distintas zonas del golfo.

La totoaba, un pez endémico del Golfo de California, fue una especie altamente cotizada durante el siglo pasado. Su pesca descontrolada —particularmente por la demanda de su vejiga natatoria en el mercado asiático— provocó su colapso poblacional. En 1991 fue oficialmente declarada en peligro de extinción y actualmente su captura está prohibida. Sin embargo, la pesca ilegal continúa afectando tanto a la totoaba como a otras especies, incluida la vaquita marina, víctima de la pesca incidental.

En paralelo a la liberación, se ha desarrollado infraestructura científica que respalda estos esfuerzos. En laboratorios instalados en La Paz se cultivan microalgas que sirven como alimento para las larvas, parte de un proceso que simula las condiciones del ecosistema original de la especie y mejora su supervivencia una vez liberadas.

El proyecto también cuenta con el respaldo de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), un esquema legal que permite el cultivo controlado con fines de conservación. En la actualidad, existen nueve UMAs activas dedicadas a la totoaba en Baja California y Baja California Sur.

Aunque aún se está lejos de declarar a la especie fuera de peligro, los expertos consideran que estas liberaciones, acompañadas de monitoreo y participación comunitaria, son clave para su recuperación. Además, buscan generar conciencia entre los habitantes de las zonas costeras sobre la importancia de proteger los recursos marinos.

×