Llega la 4ª Feria del Hongo Chapingo–Ixtapaluca

México es una potencia mundial en diversidad de hongos, con cerca de 10 mil especies identificadas, de las cuales unas 400 son comestibles

WhatsApp Image 2025-08-26 at 3.4.jpg
Foto: UACh
Nacional
Compartir

Ciudad de México, 27 de agosto de 2026. – Este 30 y 31 de agosto, los bosques del oriente mexiquense serán sede de un encuentro poco común entre ciencia, tradición y sabores del campo. La Universidad Autónoma Chapingo, a través de su División de Ciencias Forestales y el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de Ecosistemas Forestales, junto con el municipio de Ixtapaluca, celebran la cuarta edición de la Feria del Hongo Chapingo–Ixtapaluca, en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan.

Bajo el lema “Conservar, aprender y disfrutar”, la feria abrirá sus puertas de 10:00 a 15:00 horas, ofreciendo una agenda cargada de actividades para todo público: exposición de hongos silvestres, talleres de identificación, recorridos guiados por el bosque, muestras gastronómicas, expo venta de artesanías y conferencias especializadas.

Este año, el evento se enriquece con el IV Foro Nacional de Hongueros, que se realizará el viernes 30 de agosto de 16:00 a 19:00 horas. En este espacio se darán cita recolectores tradicionales, etnomicólogos y especialistas de distintas regiones del país, con el objetivo de intercambiar saberes y experiencias alrededor del mundo fúngico.

Además, se impartirán talleres prácticos como la elaboración de conservas de hongos, una alternativa sustentable para aprovechar los frutos del bosque sin comprometer su permanencia.

México es una potencia mundial en diversidad de hongos, con cerca de 10 mil especies identificadas, de las cuales unas 400 son comestibles. Solo en la región de Zoquiapan se han registrado al menos 70 variedades, entre ellas, especies de los géneros Russula y Ramaria, muy valoradas en la cocina tradicional.

Durante la feria, especialistas abordarán temas como el papel alimentario de los hongos, su relación con las culturas originarias, y el potencial de una industria micológica sostenible. También se busca generar conciencia sobre la importancia de proteger estos ecosistemas y evitar la recolección indiscriminada.

La cita no solo es científica, sino también cultural y comunitaria. Participan cocineras tradicionales, productores locales, artesanos y recolectores de distintas regiones, además de investigadores de instituciones como la UNAM, el IPN, la UAM, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad de Guadalajara y el Colegio de Postgraduados.

¿Dónde y cuándo?
La Feria del Hongo Chapingo–Ixtapaluca se realizará en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, ubicada en Calle Plaza de La Constitución 10-B, Llano Grande, Río Frío, Estado de México.

×