Los maestros como promotores de la alimentación nutritiva

Con el objetivo de promover la estrategia nacional saludable

Los maestros como promotores de la alimentación nutritiva.JPG
Nacional
Compartir

México, 14 de agosto. Para contribuir a solucionar el desafío de salud pública provocado por las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad de la población mexicana, especialmente en niñas y niños, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo propuso reformar los artículos 15, 90 y 129 de la Ley General de Educación.

Al fundamentar la propuesta, la senadora Yeidckol Polevnsky explicó que el objetivo es fortalecer la Estrategia Nacional de Vida Saludable, implementada por el Gobierno Federal, la cual busca la adopción de hábitos saludables de alimentación y autocuidado profundo en la formación de las niñas y niños.

“La obesidad y sobrepeso en niñas y niños, no solo compromete su salud presente, pues se exponen a enfermedades crónicas desde edades tempranas, además, hipoteca el bienestar y calidad de vida en el futuro”, advirtió la legisladora.

Ante esta realidad, aseveró que es imperativo que el Estado Mexicano adopte un enfoque proactivo y a largo plazo, con el objetivo de reconocer que la solución a esta problemática no reside únicamente en el sector salud, sino que debe gestarse en el ámbito educativo, donde se forman los cimientos del conocimiento y los hábitos que perduran toda la vida.

“Nuestra iniciativa busca apoyar este loable esfuerzo a través de reformar a la Ley General de Educación para establecer de manera explícita y formal la promoción de la vida saludable como un fin de la educación, convirtiéndola en una prioridad nacional”, explicó.

Para ello se propone capacitar y empoderar a los maestros para que, a través de su ejemplo y su labor pedagógica, se conviertan en promotores del autocuidado y la alimentación nutritiva.

De igual manera, se busca fortalecer la corresponsabilidad de los padres de familia, fomentando su participación para crear un ecosistema de bienestar que trascienda los muros escolares y se extienda a toda la sociedad.

“El objetivo de nuestra iniciativa es fortalecer las medidas tendientes al desarrollo integral de los educandos, que incluye el fomento de hábitos de vida saludable”, mencionó.

Para ello, se propone reconocer el desarrollo de hábitos de vida saludable como uno de los fines de la educación y reconocer el papel central y transformador que el educador desempeña en la vida de los alumnos, así como la capacitación continua de los maestros que incluye el fomento de hábitos de vida saludable.

“Esta iniciativa de ley reconoce al maestro como el actor clave para que el objetivo del desarrollo integral se traduzca en una realidad tangible para cada estudiante. En este sentido, la propuesta subraya una premisa fundamental: para que un maestro pueda guiar a sus alumnos en la adopción de hábitos de vida saludable, debe contar con las herramientas que le permitan guiar a sus educandos y adoptar él mismo una visión de autocuidado y vida saludable”, detalló.

Es decir, se busca que el maestro se convierta en el eslabón fundamental que conecte la política educativa con la realidad del aula y desempeña un rol vital para que las acciones saludables permanentes no sean imposiciones, sino parte de una cultura escolar que valora el autocuidado.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

×