El más reciente estudio de Ipsos “Actitudes frente al envejecimiento”, realizado en 32 países, muestra que el mundo no solo está envejeciendo rápidamente, sino que también enfrenta un cambio profundo en la forma en que las personas perciben y se preparan para esta etapa de la vida.
Con una proyección de la ONU que estima que para 2030 una de cada seis personas tendrá 60 años o más, el estudio ofrece una comparativa sobre cómo han evolucionado las actitudes culturales hacia el envejecimiento.
Entre los principales hallazgos, se analizan las percepciones sobre la proporción real de jóvenes y adultos mayores en cada país, y qué tan acertadamente la población estima esos datos. También se explora si la gente espera con entusiasmo llegar a la vejez, a qué edad se considera el inicio de esta etapa, y cómo varía esta percepción según diferentes factores.
El estudio también plantea preguntas sobre los momentos clave de la vida: ¿cuál es la edad ideal para casarse, tener hijos o comprar una casa? ¿Cuándo es demasiado tarde? Además, se abordan los límites de edad aceptables para ejercer distintas profesiones, incluyendo cargos de alta responsabilidad.
En los 32 países participantes, el 57% dice que no espera con ansias su vejez (frente al 38% que dice que sí). El entusiasmo aumenta con los ingresos, el nivel educativo y la distancia de la vejez, y los jóvenes se muestran más entusiastas.
Para la mayoría de los mexicanos (63%), esta etapa no la están esperando con ansias. En los países de LATAM, de acuerdo con los resultados, la gente espera experimentar 15 años de vejez, entre los 63 y los 78 años. Los hombres de la generación Z son la generación que más espera con ansias la vejez, con un 46%.
En México, los entrevistados consideraron que a los 62 años una persona ya puede ser tomada en cuenta como “mayor”, el promedio mundial del resto de los países fue de 66 años. En el estudio realizado en 2018, la edad en la que los mexicanos consideraban que alguien fuera adulto mayor era de 70, hoy, siete años después el número ha descendido.
Los mexicanos entrevistados consideran que vivirán en promedio 74 años, los surcoreanos son el país con el promedio de edad estimado más alto con 84 años, mientras que el promedio global es de 78.
“La percepción de que casi un tercio de la población mexicana tiene más de 65 años, cuando en realidad solo es el 8%, revela no solo una creciente conciencia sobre el envejecimiento, sino también los sesgos cognitivos que distorsionan nuestra visión de la realidad demográfica”, destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business director para Ipsos en México.
Pensando en las etapas de la vida y objetivos personales, los entrevistados respondieron algunas preguntas con la edad ideal para lograrlos. En promedio, en LATAM, 31% considera que la mejor edad para tener un bebé como mujer es entre los 25-29 años. Para un hombre convertirse en padre entre los 30-34 según 30%, a esta misma edad, otro 27% cree que es buen momento para comprar una primera propiedad.
Para la mayoría de los países, el momento ideal para casarse, comprar una primera casa y tener un bebé es entre los 28 y los 35 años.
En el caso de una carrera universitaria, el 41% percibe que la edad ideal se sitúa entre los 19 y 24 años, mientras que, para contraer matrimonio, el 36% considera que debería ocurrir entre los 25 y 29 años.
En cuanto a las profesiones, se cuestionó ¿cuál es la edad mínima, si la hay, que alguien debería tener para desempeñar las siguientes funciones en el ámbito laboral? En promedio, para ser líder de un país, los entrevistados consideran que hay que tener más de 40 años, para ser CEO de una empresa, 37 años, piloto aviador 31 años, médico cirujano 30 años y miembro de las fuerzas armadas de su país 24 años.
Estos son los resultados de una encuesta realizada por Ipsos en 32 países en su plataforma en línea Global Advisor a un total de 23,745 adultos.