Luz Elena González rinde cuentas ante el Senado

Legisladores revisan con la funcionaria la política energética

Luz Elena González rinde cuentas en el Senado.jpg
Nacional
Share

México, 7 de noviembre. En la comparecencia de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, senadores de la República externaron sus puntos de vista sobre la política energética que se han implementado en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La funcionaria federal acudió ante integrantes de la Comisión de Energía, que preside la senadora Beatriz Robles Gutiérrez, como parte del Primer Informe del Poder Ejecutivo Federal.

Diálogo

El senador Erik Iván Jaimes Archundia cuestionó cómo se garantizará la articulación de los proyectos públicos y privados para alcanzar la meta del 38 por ciento de generación eléctrica con fuentes limpias para 2030, así como las modalidades sobre la cadena productiva nacional y las acciones para fortalecer los vínculos con socios comerciales estratégicos, sobre todo, de cara a la revisión del T-MEC.
 
En tanto, Ana Karen Hernández Aceves, del PT, preguntó sobre los instrumentos rectores de la planeación que seguirán la visión del sector energético en los próximos años y cuáles fueron los mecanismos que se habilitaron para garantizar la participación ciudadana de esos instrumentos. 
 
Anabel Ávalos Zempoalteca, del PRI, mencionó que es necesario generar certidumbre para la inversión, al considerar que la nueva reforma eléctrica que impulsó la actual administración “es casi una copia de la del 2013”. Ante ello, solicitó a la funcionaria responder: ¿Cómo se pretende sostener la credibilidad de México ante sus socios comerciales, a inversionistas si se desmonta la autonomía técnica y se politiza la regulación?
 
Agustín Dorantes Lámbarri, del PAN, destacó el “viraje de la política energética” que ha alentado la participación del sector privado, con un impulso en la planeación a través de las energías renovables. Reconoció que se considere a la sociedad en la resolución de problemas; sin embargo, el optimismo desaparece al ver el desempeño de PEMEX, cuando en el sexenio anterior se hizo todo por ayudarle.
 
Del PVEM, Waldo Fernández González consideró que ante la próxima revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá es importante que el Estado aproveche ese marco para fortalecer la economía, promover inversiones y que el sector energético continúe como factor medular de desarrollo. Al respecto, pidió saber cómo defenderá México sus intereses en materia de energía en la revisión.

De regreso

En sus respuestas, la secretaria de Energía afirmó que con la reforma energética que se realizó en esta legislatura se devolvió la productividad a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “con eso se quitó una camisa de fuerza a las dos empresas y hoy hay resultados”.
 
Luz Elena González Escobar asentó que se cambió el modelo energético de manera profunda, tanto para PEMEX como para CFE.
 
En el caso de PEMEX, señaló, se están recuperando negocios que se perdieron y con el Plan Nacional “queremos fortalecer la industria intermedia que genera alto valor agregado”. Como ejemplo, destacó que en Veracruz se realizan cinco de siete proyectos de construcción y rehabilitación de complejos petroquímicos.
 
Señaló que la “mal llamada” reforma energética de 2013 fue un “rotundo fracaso que metió al país en una ruta de insustentabilidad y de riesgos en la soberanía, así como desarrollo y crecimiento al futuro”.
Dicha reforma, apuntó, partió del supuesto de que era necesario abrir el sector a la inversión privada, lo que ocasionó que se desmantelara la capacidad productiva de Petróleos Mexicanos y que antes de 2018 la petrolera se convirtiera en la más endeudada del mundo, además, al exportar crudo, la producción de gasolinas y diésel cayó en 60 por ciento.
 
El cambiar la palabra productivo a público en la Constitución, que se realizó en esta legislatura, implicó no volver a las empresas improductivas y se buscó que cumplieran con su función prioritaria que es la justicia social, aseguró.
 
Respecto a la capacidad de generación eléctrica de la CFE, indicó que se incrementó de 35 a 54 por ciento en la administración pasada, lo que permite que el país no tenga un problema de generación, lo cual sólo fue posible por las inversiones que se hicieron en el sector por parte del Estado Mexicano.
 
Además de que la comisión, con resultados al tercer trimestre de 2025, reporta 125 mil millones de pesos de utilidad, demuestra que “no es una empresa en quiebra ni recibe recurso del presupuesto, vive de sus mecanismos financieros, gracias a la política iniciada hace siete años”. 
 
Mencionó que en el Plan Nacional se establece una estrategia ambiciosa de transición energética de 24 por ciento de generación limpia, al 38 por ciento en cinco años, que requiere garantizar la confiabilidad del sistema, por lo que se plantea la generación de nuevas plantas de ciclo combinado, una energía de tecnología intermedia que no consume agua ni genera emisiones con la que se permitirá dar el paso hacia la transición. 

Luz Elena González destacó también que se incrementó la capacidad de participación de la iniciativa privada, “pero con reglas mucho más ordenadas”. Mencionó que, respecto a CFE, además de que se puede participar con los mega watts designados para el mercado eléctrico mayorista, también se puede participar con inversiones en proyectos de energía renovables con participación de 54 – 46 por ciento para mayor confiabilidad.
 
Con relación a la próxima revisión del T-MEC, dijo que en el apartado de energía se reconoce la soberanía de los países sobre la determinación de los hidrocarburos y del sector energético, sin embargo, en el segundo rubro se lleva a cabo un diálogo que involucra inversiones, “no vemos un riesgo para nosotros”, señaló.
 
En cuanto al comercio ilegal de combustibles, mencionó que es un tema de la mayor atención del Estado Mexicano, más allá del tema de seguridad, puntualizó, existe una colaboración permanente para facilitar el esclarecimiento de estos delitos y para atajar los tramos que se generan en la cadena de valor del comercio ilícito de combustibles.

×