México, Guatemala y Belice acuerdan proteger la Gran Selva Maya

El acuerdo también reconoce el papel clave de las comunidades locales en la protección de la selva

Encuentro México-Belice-Guatemal.jpg
Foto: Semarnat
Nacional
Share

Ciudad de México, 18 de agosto de 2025.- México, Guatemala y Belice firmaron un acuerdo de cooperación ambiental para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, una zona estratégica de más de 5.7 millones de hectáreas que abarca ecosistemas clave de la región mesoamericana.

El convenio, firmado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo; y el primer ministro de Belice, John Briceño, tiene como objetivo conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable en una de las selvas tropicales más importantes del continente.

La Gran Selva Maya es hogar de unas 7 mil especies, incluyendo 200 en riesgo, 50 prioritarias y más de 250 endémicas. El nuevo corredor ecológico busca garantizar la continuidad de los ecosistemas de la península de Yucatán —como selvas tropicales, manglares y humedales— y proteger especies emblemáticas como el jaguar, el tapir, el quetzal y el mono araña.

El acuerdo no solo contempla la conservación ambiental, sino también una visión de cooperación regional. México anunció que extenderá el programa Sembrando Vida hacia zonas rurales de Guatemala y Belice, con la intención de regenerar suelos, recuperar cobertura forestal y mejorar la calidad de vida de comunidades locales, muchas de ellas indígenas o afrodescendientes.

Desde el ámbito técnico, el corredor se conformará con 50 áreas naturales protegidas: 11 en Belice, 27 en Guatemala y 12 en México. Entre ellas destacan la Reserva de la Biosfera Calakmul y el Área de Protección de Flora y Fauna Balam Kú (México); el Parque Nacional Mirador-Río Azul (Guatemala); y la zona de conservación Río Bravo (Belice).

Además del trabajo ambiental, el acuerdo reconoce el papel clave de las comunidades locales en la protección de la selva. La declaración conjunta establece que serán actores centrales en la gestión de los recursos naturales y en la vigilancia ante amenazas como la tala ilegal, los incendios forestales y la expansión de actividades que ponen en riesgo el ecosistema.

El documento también plantea el intercambio de información, tecnología y capacitación entre los tres países para mejorar el manejo del fuego, fortalecer la protección del territorio y garantizar que el aprovechamiento de los recursos sea sostenible e inclusivo.

Las autoridades encargadas de dar seguimiento al proyecto son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (a través de la CONANP) en México; el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en Guatemala; y el Ministerio de Desarrollo Sostenible en Belice.

×