México presenta nuevas metas climáticas rumbo a la COP30

La NDC 3.0, que fija nuevas metas climáticas hacia 2035, será presentada en Belém do Pará, Brasil

IMG_0551.jpg
Foto: Semarnat
Nacional
Share

Ciudad de México, 6 de noviembre de 2025.- La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) aprobó la tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), documento que establece las nuevas metas de México para reducir emisiones y fortalecer su política climática hacia 2035. La decisión se tomó el 4 de noviembre durante la primera sesión extraordinaria de 2025, presidida por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra.

La NDC 3.0 será presentada en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil. Esta actualización responde al compromiso establecido en el Acuerdo de París, que obliga a los países a revisar y reforzar sus objetivos de acción climática cada cinco años.

En materia de mitigación, el nuevo documento fija límites más estrictos a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de todos los sectores económicos. Actualmente, México emite alrededor de 583 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO₂e). La nueva meta establece dos escenarios: uno condicionado a la cooperación internacional, con un rango de entre 332 y 363 MtCO₂e, y otro no condicionado —sujeto únicamente al esfuerzo nacional—, de entre 364 y 404 MtCO₂e. Ambos implican una reducción sustancial frente a los niveles actuales.

En el componente de adaptación, la NDC 3.0 refuerza las medidas establecidas en la versión anterior y agrega un nuevo eje sobre la relación entre cambio climático y seguridad. Este apartado busca prevenir y atender conflictos socioambientales derivados de fenómenos climáticos extremos o escasez de recursos naturales.

Por primera vez, la NDC incorpora un apartado sobre pérdidas y daños, centrado en los impactos que no pueden evitarse mediante mitigación o adaptación. Incluye acciones como protocolos de respuesta ante desastres, mecanismos de aseguramiento climático —como los seguros paramétricos— y estrategias para atender la migración provocada por el cambio climático.

El documento también introduce enfoques transversales en materia de derechos humanos, igualdad de género, transición justa y equidad intergeneracional. Además, plantea medidas específicas para proteger a grupos prioritarios, entre ellos mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, infancias, juventudes y personas con discapacidad.

Otro elemento clave de la NDC 3.0 es el fortalecimiento de los llamados “medios de implementación”, que buscan eliminar barreras institucionales y normativas que dificultan la acción climática, así como garantizar la movilización de recursos financieros, tecnológicos y humanos.

La CICC, responsable de coordinar las políticas nacionales en materia de cambio climático, está integrada por 18 secretarías de Estado, entre ellas Medio Ambiente, Energía, Economía, Agricultura, Relaciones Exteriores, Hacienda y Educación. Con la aprobación de la NDC 3.0, México busca reafirmar su papel en los esfuerzos internacionales para limitar el calentamiento global y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

×