No hubo pacto de impunidad entre AMLO y EPN: Sheinbaum

SHCP ha actuado bien para evitar riesgos en sistema financiero, asegura.

CSP 9 julio 2025.jpeg
Foto: Gobierno de la República.
Nacional
Compartir

Ciudad de México, a 9 de julio. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no hubo pacto de impunidad entre sus antecesores Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto, como lo acusa la oposición.

Argumentó que en el sexenio anterior, López Obrador impulsó una consulta popular para determinar si se juzgaba a algunos ex titulares del Ejecutivo federal, entre ellos el priísta Peña Nieto.

“No hubo pacto de impunidad, es más, hubo una consulta pública de si se juzgaba a los ex presidentes, no alcanzó pues el número suficiente de votos, pero hubo una consulta pública”, especificó.

Y agregó: “Entonces, no es que haya habido un pacto de impunidad, lo que dijo entonces el presidente López Obrador que es público, es: a nosotros nos interesa de aquí en adelante”, expuso.

En su conferencia de la Mañanera del Pueblo, la jefa del Ejecutivo defendió el trabajo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en torno a evitar riesgos en el sistema financiero tras casos de lavado de dinero de tres instituciones bancarias

“Y dicho no solamente por la presidenta, sino por los bancos en México y todo el sistema financiero. Hacienda a actuado de manera muy responsable, muy responsable, lo que hizo los primeros días de la intervención para justamente que no hubiera este contagio, el que habla Fitch Ratings muy importante, también lo que están haciendo con los fideicomisos que es un proceso muy largo laborioso, pero que lo están trabajando muy bien y con mucha coordinación, también está ayudando el Banco de México con su autonomía, pero está apoyando, entonces, no, no hay riesgo”, expresó.

Al ser cuestionada sobre el tema de gentrificación, —el rechazo de los foráneos nacionales y extranjeros— y la transformación del panorama urbano, Sheinbaum dijo que el fenómeno es algo que ocurre en diversas ciudades del mundo.

“Sucede cuando la población original de ciertas colonias es desplazada por vivienda de otro nivel económico, en ocasiones promovidos por el gobierno al cambiar el uso de suelo lo cual es muy rentable para los empresarios inmobiliarios”, marcó.

“Se expulsa a los pobladores originales elevando el nivel de vida sin considerarlos, lo cual genera conflicto. En la Roma y la Condesa es un tema que lleva varios años, como parte del desarrollo de la ciudad sin la intervención gubernamental, lo que generó el encarecimiento por la demanda de estas zonas”, aseguró.

Sugirió que este tipo de procesos debe ser de forma participativa para que todas las partes digan si están de acuerdo o no. “Es un proceso y hay que atenderlo, que no se encarezca el costo de la renta y de la vivienda, se puede revertir construyendo vivienda social, proceso que se hace internamente, en la ciudad”, precisó.

“La xenofobia y discriminación son cosas apartes, en las manifestaciones no se puede aceptar ese tipo de discursos”, aclaró.

×