CDMX. 27 de noviembre de 2025. La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura en un ambiente de consenso que congregó a todos los grupos parlamentarios y al sector cafetalero nacional, desde pequeños productores indígenas hasta empresarios exportadores y organizaciones campesinas de alcance nacional. La diputada federal veracruzana Lorena Piñón Rivera participó en las deliberaciones al presentar ocho modificaciones estratégicas a la iniciativa, fruto de un trabajo legislativo que incluyó la colaboración con diversos actores del sector.
Durante su intervención, la legisladora reconoció expresamente el trabajo y aportaciones de la diputada Leticia Barrera, cuya reconocida trayectoria y liderazgo en el sector campesino nacional fueron fundamentales para enriquecer la perspectiva sobre las necesidades de los pequeños productores y las comunidades rurales más vulnerables.
"Subo a esta tribuna con el aroma del café veracruzano en la memoria y con el peso de 500 mil familias cafetaleras en la conciencia", expresó Piñón Rivera ante el pleno, marcando el tono de un discurso que combinaría datos técnicos con narrativas humanizantes. "Esta ley puede ser histórica o puede ser un epitafio más en el cementerio de las buenas intenciones legislativas", advirtió la legisladora veracruzana.
Piñón Rivera identificó lo que denominó "áreas de oportunidad críticas" en la iniciativa original. Entre los puntos más relevantes destacaron la ausencia de etiquetado de presupuesto para la Comisión Nacional Cafetalera, la falta de mecanismos vinculantes de precios mínimos, la complejidad burocrática para el registro de pequeños productores indígenas y la omisión de incentivos fiscales para inversión privada.
"Esta iniciativa ha logrado convocar el consenso no solo de los diputados, sino del amplio gremio cafetalero y todo el ecosistema económico alrededor. Crea una Comisión Nacional, por ahora sin presupuesto etiquetado, pero esto tendremos que resolverlo en nuestra próxima deliberación presupuestaria porque una comisión sin presupuesto es como un cafetal sin lluvia: pura simulación", explicó, comprometiéndose a dar seguimiento puntual en la discusión del Presupuesto de Egresos.
Uno de los puntos más innovadores planteados por la diputada veracruzana fue la incorporación de mercados de bonos de carbono a la economía cafetalera. Propuso crear un Programa Nacional de Certificación de Servicios Ambientales Cafetaleros, donde los productores sean propietarios de sus certificados de captura de carbono.
La aprobación de esta ley contó con el respaldo decidido de la bancada del PRI, que con el liderazgo de Alejandro Moreno y la coordinación legislativa del diputado Rubén Moreira, impulsaron la construcción de consensos para garantizar que esta legislación responda a las verdaderas necesidades del sector cafetalero mexicano.
"Veracruz huele a café en las mañanas. Chiapas también. Oaxaca, Puebla, Guerrero. México huele a café porque México es café. No permitamos que ese aroma se convierta en nostalgia importada de Brasil o Vietnam. No permitamos que esta ley sea otro documento bien redactado que nadie cumple". Asimismo, indicó que con el propósito de vislumbrar la instrumentación de la ley aprobada, iniciará una serie de encuentros con integrantes del gremio cafetalero veracruzano, cuya primera escala será este mes de diciembre en el municipio de Atzalan.

