Ciudad de México, a 23 de noviembre. Los tres trabajos premiados por el jurado del 16 Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad 2025, reportan importantes críticas a diversos sistemas de movilidad en las ciudades de México y Puebla, ya que señalan que el peso del transporte concesionado recae en los operadores y usuarios; que el Metro carece de información clave al pasajero sobre su ubicación y capacidad de los trenes, y el Tren Ligero no cuenta con infraestructura para gente de la tercera edad ni personas en sillas de ruedas.
El jurado calificador los consideró las propuestas mejor integradas, por su abordaje, relevancia y propuestas de avanzada, según señaló Javier Hernández, académico y coordinador de ese comité, integrado por investigadoras e investigadores de reconocida trayectoria, provenientes de diversas universidades públicas, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), entre otras.
En el caso de Tesis de Posgrado, la ganadora es Estefanía Chávez Huerta, quien obtuvo un reconocimiento de 35 mil pesos, con el trabajo titulado Prácticas y representaciones sociales en torno al transporte público colectivo, en la Ciudad de Puebla, quien, en entrevista explicó que, según su análisis, el costo del transporte concesionado lo absorben los usuarios y transportistas, en quienes recae su mantenimiento, diseño de rutas y otros elementos fundamentales, por lo que recomienda que las autoridades lo subsidien y se involucren en su proyección.
Para la especialista, todo el transporte concesionado del país reporta las mismas carencias: se delega en un grupo precarizado, que es quien sostiene su operación y planeación, para que el servicio se mantenga barato, lo cual redunda en su mantenimiento, seguridad y calidad.
El primer lugar para la categoría Ensayos de Transporte Público y Movilidad, con un reconocimiento de 20 mil pesos, correspondió al trabajo titulado MexYoani, viajando en el corazón de México. Prototipo de aplicación móvil en flutter para la visualización, en tiempo real, del Metro de la Ciudad de México, que propone el diseño de una aplicación móvil para que los usuarios del Metro de la Ciudad de México cuenten con información clave de dónde vienen y la ocupación de los trenes, y si está en óptimas condiciones el servicio.
También en entrevista, Fernando Aguilar Marín, uno de los dos premiados (el otro es Abiel Reyes Vera), explicó que el trabajo fue pensado por la incertidumbre de los usuarios en los traslados, ya que, si existen afectaciones o incidentes, no hay forma de enterarse. Se trata de una aplicación tanto para Android como IOS, con una tecnología de Google llamada Flutter, que permite conocer tanto la ubicación de los trenes, su capacidad y programar las rutas más cortas, con el menor número de transbordos.
La categoría de titulación a nivel licenciatura, con un premio de 25 mil pesos, recayó en Saúl Demián Salinas Urbano, Tania Alejandra Cotija Meza y Diego Mandujano Hernández, quienes realizaron el trabajo Accesibilidad en el tren ligero de la CDMX, que se realizó a partir de opiniones de los usuarios de ese tipo de transporte capitalino.
En entrevista, Saúl Demián Salinas explicó que a más del 70% de las estaciones se accede únicamente por escaleras o desniveles, lo cual excluye a personas con sillas de ruedas o con otro tipo de impedimento, por lo que su propuesta es mejorar la accesibilidad de ese transporte.

