México, 30 de julio. En el Senado de la República se presentó el programa “Tejiendo Canales de Saberes”, el primer canal digital para compartir e intercambiar información útil con el propósito principal de fortalecer a la partería tradicional.
Es una iniciativa que impulsa la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, para reconocer a las parteras y parteros como agentes comunitarios de salud, para eliminar las barreras del idioma en la atención del parto mediante el uso de la tecnología, rescatar a la tradición oral y preservar, así como difundir las lenguas indígenas.
En el marco del Año de la Mujer Indígena 2025, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Senado de la República, el IMSS Bienestar, el Consejo de Salubridad General, la Embajada de Reino Unido en México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fundación México Vivo y la Cámara de Industriales de la Leche presentaron la iniciativa de educación dirigida a parteras indígenas, para apoyar la salud materna, neonatal y sexual en México.
Dicho programa funciona de la siguiente manera: primero, se habilita un Canal de Saberes por la plataforma de WhatsApp, dependiendo de la lengua indígena y la zona geográfica; luego se elige un material de difusión avalado por instituciones como el Consejo de Salubridad General; se traduce a cinco lenguas indígenas Náhuatl, Maya, Tzotzil, Tzeltal y Amuzgo, que representan el 50 por ciento de la población hablante de lenguas indígenas.
Posteriormente, se graba una nota de voz por un traductor especializado o un video; se envía al canal, desde el cual parteras de múltiples zonas del país llevarán esta información a sus comunidades.
Con este esfuerzo, se explicó en la reunión, se busca difundir información útil como los protocolos nacionales de atención médica, en especial los relativos a los primeros mil días de vida, documentos que emitan recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Primera necesidad
López Hernández destacó que las mujeres indígenas recurren primero a las parteras antes que al sector salud para el trabajo de parto, porque ellas hablan la lengua materna y no enfrentan las barreras del idioma para atender estos casos.
Se estima, subrayó, que en México hay más de 20 mil parteras que atienden a cientos de mujeres embarazadas y brindan acompañamiento también a sus familiares en las comunidades más alejadas y en condiciones vulnerables.
Xóchitl Morales, de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, comentó que gran parte de las mujeres indígenas no saben leer ni escribir, pero cuentan con un celular, el cual utilizan a través de notas de voz, y por esta razón se eligió este mecanismo como medio de comunicación.