México, 15 de julio. Organizaciones de la sociedad civil se reunieron con senadoras de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, a fin de exponerles propuestas para avanzar en los temas de la agenda feminista y consolidar la autonomía física, económica y política de las mujeres en México.
La presidenta del órgano legislativo, Martha Lucía Micher Camarena, destacó que el encuentro deriva de los compromisos asumidos por el Estado mexicano para establecer un diálogo con las asociaciones civiles con el propósito de avanzar en la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres.
Reconoció que para la Comisión para la Igualdad de Género es fundamental contar con las experiencias de las representantes de las organizaciones civiles, por lo que solicitó a las asistentes que compartan sus planteamientos para integrarlos en la agenda legislativa y con ello dar seguimiento a los tratados de los que México es parte en esta materia.
La senadora recordó que la Organización de las Naciones Unidas define a la autonomía de las mujeres como el grado de libertad que tienen para actuar, de acuerdo con su elección y no con la de otros, en su vida pública y privada.
En compañía de las senadoras Virginia Magaña Fonseca, del PVEM, y Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, Micher Camarena explicó que, a su vez, el organismo internacional divide en tres ramas esa autonomía: económica, política y física.
La autonomía económica se refiere a la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios a partir del acceso al trabajo remunerado, lo cual enfrenta retos como la igualdad salarial, la discriminación en el mercado salarial y la desigualdad en la distribución de las labores domésticas, entre otros.
Respecto a la autonomía política, la senadora refirió que esta se define como la presencia de las mujeres en cargos de poder y cuyo principal obstáculo es su falta de participación en la toma de decisiones. Por último, la autonomía física contempla el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y a decidir libremente sobre su sexualidad.
Entre las organizaciones que participaron en el diálogo estuvieron Católicas por el Derecho a Decidir, México; el Consejo Nacional de Mujeres Empresarias; la Directiva Nacional 50+1; Nosotras para Ellas; Aliadas por la igualdad y la No Violencia; Red Feminista; Red Nacional de Alertistas; Oxfam México, entre otras.
Las legisladoras y las representantes de la sociedad civil abordaron temas como la importancia de atender la violencia de género, ya que esta frena el desarrollo económico de las mujeres, así como el problema que implica el que se dé violencia política digital y en los cabildos, ya que ello representa un gran obstáculo que desestimula la participación de las mujeres.
También, subrayaron la necesidad de que el delito de acecho se reconozca como violencia en todas las entidades de la República; además de profundizar más la legislación sobre lo que representa el “consentimiento sexual”; y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual y la homologación del feminicidio en los códigos penales de los estados.