Profepa difunde Protocolo de Atención a Primates

Se realizan recorridos de vigilancia y reuniones para explicar cómo actuar en caso de que el estiaje afecte a ejemplares de mono aullador o mono araña

Mono aullador.jpg
Foto: Profepa
Redacción
Nacional
Compartir

Inspectores e inspectoras de la Profepa en Veracruz, Campeche, Chiapas y Tabasco hacen recorridos continuos de prospección y vigilancia y difunden el Protocolo de atención a primates no humanos en emergencia, con el propósito de atender cualquier eventualidad que se presente con los ejemplares de mono araña (Ateles geoffroyi), mono aullador de manto (Alouatta palliata), y mono aullador negro (Alouatta pigra).

El pasado 9 de abril, personal de la Profepa en Veracruz presentó el protocolo a los directores de medio ambiente de los ayuntamientos de Ignacio de la Llave, Hueyapan de Ocampo, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Catemaco, de la Guardia Nacional y de Protección Civil, además de la Policía Rural de la 2.ª y 3.ª Zona de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Por su parte, la Profepa en Tabasco ha difundido este Protocolo desde el mes de marzo con autoridades municipales de Comalcalco y de Cunduacán y con autoridades estatales y federales.

En Campeche, la Profepa ha difundido el Protocolo con los comités de vigilancia ambiental participativa (CVAP) y con la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Palizada, la Dirección de Protección Civil e integrantes del ayuntamiento de Palizada, municipio en el que se distribuyen las especies de mono aullador y mono araña.

La Profepa en Chiapas se está coordinando con autoridades estatales, federales y municipales y ha llevado a cabo reuniones con autoridades, entre ellas la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado, Senasica, Sagarpa, Semarnat, protección civil de la zona norte del estado y de los ayuntamientos de Juárez y Pichucalco.

En las pláticas se ha presentado el protocolo de atención para primates no humanos, se han explicado las actividades que le competen a la Profepa, a las direcciones ambientales de los municipios, a Protección Civil, y cuáles son las medidas de precaución, de atención primaria, localización inicial, contención y rescate de ejemplares afectados, entre otros temas.