Ciudad de México, 17 de octubre de 2025. En un paso decisivo hacia la salud pública y la sostenibilidad económica, la Cámara de Diputados aprobó hoy un impuesto de 3.08 pesos por litro sobre sueros orales y bebidas electrolíticas que contengan azúcares añadidos o edulcorantes. Esta reforma, impulsada por el Diputado Federal Toño López Ruiz, originario de Puebla, busca regular el consumo de estos productos, al tiempo de alinear la política fiscal con el interés público y promover hábitos más saludables entre la población mexicana.
“Esta reforma no solo es un avance en la recaudación de impuestos, sino un compromiso con el bienestar de nuestra gente. Queremos reducir el consumo de azúcares que contribuyen a enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad, que afectan a más del 30% de nuestra población adulta”, declaró López Ruiz y afirmó: “con esta iniciativa, damos paso hacia un México más saludable y equitativo”.
Contexto de la Iniciativa
Discutimos un dictamen trascendental: la reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que no solo actualiza una política fiscal, sino que protege la vida, la salud y el futuro de millones de mexicanos. El IEPS a las bebidas azucaradas es un impuesto que salvará vidas debido a que México es el país con mayor consumo per cápita de refresco en el mundo, alcanzando los 166 litros por persona al año.
Es por lo que, el sistema de salud gasta cerca de 180,000 millones de pesos anuales en atender enfermedades vinculadas al consumo excesivo de azúcar y bebidas endulzadas.
Detalles de la Reforma
El nuevo IEPS eleva la cuota de 1.65 a poco más de 3 pesos por litro, lo que significa apenas un peso adicional por la presentación más común, pero un impacto enorme en salud pública. Se estima una reducción del 7% en el consumo en los próximos dos años y una recaudación que será destinada íntegramente a programas de salud, prevención y atención médica.
La evidencia internacional respalda esta medida: En Reino Unido, la reducción fue del 30% en el contenido de azúcar en refrescos reformulados; en Sudáfrica, el consumo cayó 29% en un solo año; en Chile, disminuyó 21% después de la implementación; y en Berkeley, California, la reducción acumulada fue del 52% a los tres años. México ya dio este paso en 2014, y los resultados fueron claros: menor consumo, mayor conciencia y más recursos para la salud.
Además, este dictamen refleja el trabajo técnico y responsable de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Se aclara que no pagarán IEPS los sueros que contengan exclusivamente las sustancias que recomienda la Organización Mundial de la Salud: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico. Esto garantiza que los productos terapéuticos, destinados a salvar vidas, no carguen un gravamen injusto.
Cifras contundentes
Obesidad en México: La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2023 reporta que el 36.1% de los adultos en México son obesos y el 27.4% tienen sobrepeso.
Diabetes: Según la Secretaría de Salud, México ocupa el primer lugar en diabetes en América Latina, con aproximadamente 12 millones de personas diagnosticadas.
Impacto Fiscal: Se espera que la implementación de este gravamen genere ingresos adicionales significativos para el gobierno, estimados inicialmente en más de 5,000 millones de pesos anuales, y que, al integrarse al paquete del IEPS para 2026, podría alcanzar hasta 41,000 millones de pesos.