Se avecina ley en materia de autocuidados

Coinciden senadores, gobierno y especialistas

Ley autocuidado.jpg
Nacional
Share

México, 13 de noviembre. Senadoras, senadores, especialistas, representantes de la sociedad civil y del gobierno aseguraron que es fundamental impulsar una legislación que coloque al autocuidado en el centro de la salud pública, a fin de tener una población mexicana más sana, informada y solidaria.
 
Durante el “Foro de Autocuidado”, subrayaron que esta práctica es la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover y mantener la salud, prevenir enfermedades y afrontarlas con o sin el apoyo de un profesional.
 
Al respecto, el senador Emmanuel Reyes Carmona, de Morena, adelantó que próximamente el Senado aprobará una reforma para que el autocuidado forme parte de la Ley General de Salud, lo que representará un cambio de paradigma que fortalecerá el sistema de salud mexicano.
 
“Estamos en la última etapa de la aprobación de esta reforma, que cuenta con la voluntad política necesaria para incorporar dicho término como un componente esencial del derecho a la salud”, expresó.
 
Con ello, agregó, de ahora en adelante el Estado deberá promover políticas que fomenten la educación para la salud, la autogestión responsable de enfermedades comunes y crónicas, y la participación informada de las familias y del trabajo comunitario.
 
Reyes Carmona expresó que el autocuidado no es una carga individual, sino una corresponsabilidad social, mediante la cual se debe reconocer que las decisiones cotidianas como la alimentación, la activación física, el descanso y la salud mental deben acompañarse de políticas públicas.
 
Refirió que el mundo enfrenta una crisis silenciosa, porque la Organización Mundial de la Salud prevé una escasez global de 18 millones de profesionales de la salud para 2030, y en este contexto el autocuidado no sustituye el sistema de salud, sino más bien lo fortalece, porque alivia la presión hospitalaria y empodera a los mexicanos.
 
La senadora del PVEM, Maki Esther Ortiz Domínguez, apuntó que hasta 70 por ciento de los problemas de salud más comunes pueden prevenirse o tratarse mediante prácticas adecuadas de autocuidado, lo que reduce significativamente la carga sobre los sistemas de salud y mejora la calidad de vida de las personas.
 
Indicó que en México más del 80 por ciento de la población acude en primera instancia a la farmacia, en busca de atención básica sin consulta médica formal, lo que refleja la importancia de fortalecer la alfabetización en salud y garantizar el acceso a medicamentos seguros y eficaces.
 
Se ha demostrado que cuando las personas cuentan con información confiable y las herramientas adecuadas para el autocuidado, se logran reducir las consultas innecesarias, los tiempos de espera y los costos institucionales, por ello es fundamental fortalecer esta cultura, mediante marcos regulatorios eficientes.
 
El senador Juan Carlos Loera de la Rosa, de Morena, manifestó que esta reforma viene a sumar para un futuro que indica que no habrá tantos especialistas de la salud, por lo que impulsar una cultura en materia de autocuidados es necesaria para beneficiar a la población mexicana.
 
Juan Thompson, presidente ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado responsable (ILAR), consideró que la legislación debe traducirse en una realidad que garantice a las personas pleno acceso a productos, dispositivos y aplicaciones digitales que permitan la autogestión de la salud, así como a la alfabetización de este tema, a efecto de implementar su práctica de manera eficiente.

 

×