Senado dialoga sobre la revisión del TMEC 2026

Proponen construir un documento con los argumentos necesarios para defender el T-MEC

TMEC.jpg
Nacional
Compartir

México, 21 de noviembre. El Senado de la República inauguró esta mañana los “Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC” para dialogar con empresarios, industriales y productores sobre la situación de estos sectores en el país y así construir una postura sólida de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, en 2026. 
 
Waldo Fernández González, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, destacó que con estos encuentros el Senado asume su papel para fijar una línea de revisión, construir parámetros, base de negociación, pero también propuestas de soluciones, por ejemplo, para la industria metalúrgica.
 
“México y Estados Unidos comparten ciertas industrias como del acero y el aluminio, y hay que decirlo clara y abiertamente: hoy se está violando el T-MEC en el capítulo del acero y aluminio, y llegó el momento de que el Senado de la República establezca los parámetros para la revisión, porque tenemos que defender a todas las industrias por igual”, sostuvo.
 
El senador añadió que México no puede llegar a la revisión del tratado comercial en 2026 sin un diagnóstico claro, por lo que esta Cámara del Congreso de la Unión abre el diálogo con empresarios, industriales y productores, pero también busca contar con su propio diagnóstico que responda a las necesidades de cada entidad de la República.
 
“Estas consultas y estos procedimientos que buscan una integración regional más justa y equilibrada, y cuya fortaleza dependerá de qué tanto conozcamos de ustedes, de las industrias, los sectores laborales, lo que hará sin duda de este T-MEC un documento vigoroso hoy”, enfatizó.
 
El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, dijo que estos diálogos están encaminados a construir un documento que permita llegar a las negociaciones, con los argumentos legales y técnicos necesarios para defender el T-MEC.
 
“El Poder Legislativo debe generar sus propios argumentos y desde el Senado de la República vamos a coadyuvar, colaborar y participar para que a nuestro país le vaya bien”, expresó.
 
Subrayó que México se encuentra en un momento geopolítico y económico inigualable, por lo que el fenómeno de la relocalización debe aprovecharse al máximo, así como las capacidades y potencialidades de la región deben ser capitalizadas para generar mayores oportunidades.
 
Consideró que es fundamental construir una integración regional que beneficie a toda la población de Norteamérica, y enviar un mensaje claro de que México tiene múltiples ventajas competitivas, talento especializado y una transformación política que genera mayores oportunidades para ofrecer.
 
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, consideró que debe plantearse de forma objetiva lo que sí funciona y lo que no funciona durante la revisión del T-MEC, y hacer a un lado cualquier tipo de visión subjetiva.
 
Aseguró que la relación de vecindad entre México y Estados Unidos no cambiará debido a la interculturalidad que comparten, donde 40 millones de mexicanos viven en la Unión Americana, además de que el modelo de coproducción de la región ha permitido que se fortalezca la economía de los tres países que integran el bloque comercial.
 
El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, Juan Carlos Loera de la Rosa, lamentó que a principios del 2025 se plantearan aranceles para México y el retiro de industrias del territorio nacional; no obstante, enfatizó que no es fácil suplantar el potencial y los conocimientos de las industrias nacionales.
 
“Hay mucho valor en lo que se hace aquí en México y desde luego que ustedes son los protagonistas. Aquí la industria mexicana, los inversionistas son quienes conocen todo lo que se tiene que revisar, lo que se tiene que cambiar, lo que se tiene que aportar, lo que tiene que seguir, de la misma manera son ustedes, por eso aquí estamos”, agregó.
 
María de Lourdes Medina Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación consideró que este diagnóstico sectorial representa un ejercicio que no solo es oportuno, sino necesario para que México llegue con una postura sólida, técnica y unificada a la revisión del Tratado.
 
La postura de México debe de formarse con base en quienes producimos, exportamos, innovamos y generamos empleos en el país, y el Senado con este espacio envía un mensaje claro de que nuestro país construirá su postura con evidencia, diálogo y la participación directa de los sectores productivos.
 
En tanto, la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de CONCAMIN, Judith Garza Rangel manifestó que en el marco del proceso de revisión del T-MEC, es fundamental sumar esfuerzos, estrategias y posicionamientos necesarios, a fin de construir un diagnóstico que permita generar un documento muy completo “que nos permita llegar preparados a la revisión”.
 

×