México, 25 de julio. El Partido del Trabajo (PT) en el Senado de la República llamó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para fortalecer y acelerar la protección consular en los casos de migrantes mexicanos que sean detenidos en Estados Unidos, sobre todo en los casos de menores o personas con un estatus legal en territorio estadounidense que son enviados al centro de detención temporal para inmigrantes de Florida, conocido como Alligator Alcatraz.
Mediante un punto de acuerdo, presentado a la Comisión Permanente, las senadoras Geovanna Bañuelos. Yeidckol Polevnsky, Liz Sánchez y Ana Karen Hernández, encabezadas por el coordinador Alberto Anaya Gutiérrez, pidieron además a la Secretaría de Gobernación que, a través del Instituto Nacional de Migración, establezca un sistema nacional de acompañamiento a migrantes retornados donde se incluya atención psicológica, reintegración educativa y acceso a programas sociales, particularmente para niñas, niños y adolescentes.
En el documento que fue inscrito en la Gaceta del Senado, las y el legislador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) destacaron que el endurecimiento de las políticas migratoria en Estados Unidos ha generado nuevos retos para la región como el incremento de detenciones, deportaciones masivas, separación familiar, el uso de centros de detención en condiciones cuestionables.
En particular, la creación de Alligator Alcatraz, inaugurado tan solo hace unas semanas, representa una grave situación ya que criminaliza la migración y viola derechos humanos de quienes son retenidos en ese lugar sin importar su situación migratoria.
“Como legisladoras y legisladores del Partido del Trabajo consideramos que la reciente creación del centro migratorio en los Everglades de Florida, conocido como Alligator Alcatraz, representa un parteaguas en las políticas de detención migratoria en Estados Unidos. Su inauguración no es solamente una infraestructura física, sino un mensaje político de contención, endurecimiento y deshumanización del fenómeno migratorio”, señalaron los integrantes del GPPT.
E informaron que en días pasados se dio a conocer que funcionarios estatales y federales de Estados Unidos detuvieron a un adolescente mexicano de 15 años sin antecedentes penales y lo enviaron esposado al centro Alligator Alcatraz.
“El gobierno de Trump ordenó que fueran enviados a este centro los migrantes con antecedentes penales, pero la detención del menor demuestra que esto no es así, y se trata simplemente de atrapar a inmigrantes sin importar su estatus migratorio”, resaltaron los legisladores.
Asimismo, en días recientes se conoció del caso de los hermanos Carlos Martín y Alejandro González detenidos en Estados Unidos el 7 de julio cuando conducían en Orlando, Florida, y fueron enviados al centro de detención temporal Alligator Alcatraz a pesar de que Carlos Martín cuenta con una visa de turista para su estadía legal, mientras que su hermano está casado con una ciudadana estadounidense.
“En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo retomamos las palabras de nuestra presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo: No estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales”, expresaron.
Y enfatizaron que el fenómeno migratorio no puede analizarse únicamente desde la lógica del control fronterizo o del discurso de la seguridad nacional, sino que debe abordarse como un proceso profundamente humano, que exige respuestas desde una perspectiva integral: con enfoques de desarrollo, justicia social, protección internacional y solidaridad.
“México y Estados Unidos, por su historia compartida, por su interdependencia económica y por su situación geopolítica, tienen la responsabilidad de construir un modelo migratorio más humano, eficaz y sostenible, que respete los principios fundamentales de derechos humanos, el interés superior de la niñez y los compromisos internacionales asumidos por ambos países”, concluyeron.