Ciudad de México a 18 de noviembre de 2025.- En 1990, México se comprometió a adoptar medidas legislativas y administrativas para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, fue hasta 24 años después cuando este compromiso se materializó con la publicación de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, un paso importante en el marco legal mexicano.
Aunque el país ha avanzado en la protección de la niñez, aún existen desafíos que requieren atención urgente, especialmente frente a la violencia y la desaparición infantil. Entre el año 2000 y el 2023, el número de personas de 0 a 17 años desaparecidas en México aumentó en más de 51 mil por ciento, siendo las adolescentes mujeres las principales víctimas.
En el marco del Día Mundial de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (20 de noviembre), World Vision México hace un llamado a la sociedad a ser parte activa en la defensa de los derechos de la niñez. La organización subraya la importancia de construir una respuesta colaborativa que permita comprender y atender las realidades de los más de 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes que viven en el país, tomando en cuenta sus contextos culturales, sociales y comunitarios.
“Según la última medición de pobreza de 2022, una de cada dos niñas, niños y adolescentes en México vive en situación de pobreza, lo que afecta el ejercicio pleno de sus derechos a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y el juego. Por ello, desde nuestros distintos ámbitos debemos unir esfuerzos para mejorar la calidad de vida de quienes representan el presente y el futuro del país”, compartió Malcom Aquiles, Director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Salvaguarda de World Vision México.
Asimismo, se estima que 58% de la niñez y adolescencia enfrenta carencias en el acceso a la seguridad social, y 42.3% en los servicios de salud. Estas cifras reflejan las condiciones de sus familias, muchas de las cuales trabajan en el sector informal. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, entre las principales razones por las que niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela se encuentran la necesidad de trabajar (12.3%) y la falta de recursos económicos (11.5%).
En materia de salud, el 2023 registró el nivel más bajo de vacunación con esquema completo en la última década, con solo 1.58 millones de niñas, niños y adolescentes vacunados. Esto representa un riesgo ante enfermedades prevenibles como tétanos, difteria, tuberculosis, sarampión, influenza o COVID-19.
Comprometida con la defensa integral de la niñez, World Vision México colabora con organismos aliados y con autoridades gubernamentales para fortalecer el capítulo “República de y para niñas, niños y adolescentes”, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, el cual reconoce a este grupo como titulares de derechos y promueve la eliminación de las barreras que limitan su desarrollo.
“Desde hace más de 40 años trabajamos para dar voz a la niñez y adolescencia, promover sus derechos y crear conciencia sobre la corresponsabilidad social que implica protegerlos. Además de nuestras acciones comunitarias, realizamos jornadas de sensibilización dirigidas a autoridades estatales y municipales sobre los compromisos adquiridos por México en esta materia, brindando acompañamiento técnico en temas como presupuesto, prevención de la violencia y participación infantil”, informó Malcom Aquiles.
Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México requiere un compromiso permanente y articulado entre sociedad civil, gobierno y sector privado. Los desafíos que enfrentan, pobreza, violencia, exclusión educativa y deficiencias en salud y seguridad social, exigen respuestas inmediatas, basadas en la empatía, la corresponsabilidad y la acción conjunta.

