Los sucesos de alto impacto que año con año se registran en el país son producto de la lucha por el poder en los procesos electorales, las reformas que se discuten y aprueban en el Congreso de la Unión y las políticas públicas que se implementan desde los distintos niveles de gobierno. Todos estos eventos al concretarse en políticas públicas van conformando la realidad social, económica y cultural del país. Tal es su importancia de conocerlos y anticiparlos.
Sus protagonistas son el presidente de la República y su gabinete; los gobernadores y algunos presidentes municipales; los candidatos a cargos de elección, dirigentes de partidos políticos y coordinadores parlamentarios; los representantes del Poder Judicial de la Federación; así como los titulares de organismos autónomos.
El propio presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó lo que considera serán los temas prioritarios de su gobierno en 2022: “La agenda de este año es apoyar al pueblo, combatir la corrupción, ahorrar y garantizar la paz. Además, está el fortalecimiento de la democracia a través de la revocación de mandato”.
Lo otro, dijo, “son las reformas. Tres nada más: la eléctrica, que es para que no aumente el precio de la luz; la segunda es la electoral, porque tenemos que resolver el problema de que no actúan los del Consejo del INE (Instituto Nacional Electoral) como árbitros sino que toman partido; y la tercera es que la Guardia Nacional quede adscrita a la Sedena”.
El comienzo, mujeres al poder
El primer día del año comenzó una nueva etapa en el Banco de México con la llegada de Victoria Rodríguez Ceja a la Junta de Gobierno.
Propuesta por el presidente de la República y ratificada el mes pasado por el Senado, llegó directamente al cargo de gobernadora de la institución.
También a partir del primer día del año comenzó una nueva etapa en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la llegada de Graciela Márquez Colín a la Junta de Gobierno para el periodo 2022-2028.
Propuesta por el presidente de la República y ratificada por el Senado, la nueva integrante asumió desde el primer día la presidencia del órgano autónomo, del cual es
la primera mujer presidenta.
Una tercera mujer de especial relevancia en el inicio de este año es Loretta Ortiz Ahlf, quien llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El pasado día 4, en sesión solemne del pleno de la Suprema Corte, el ministro Arturo Zaldívar impuso la toga magisterial e hizo entrega de la credencial y del distintivo correspondiente a la nueva ministra, con lo que el alto tribunal contará por primera vez, desde la reforma constitucional de 1994, con la participación de cuatro ministras.
Pendientes del Congreso
El 1 de febrero iniciará el segundo periodo de sesiones del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura y varios son los pendientes para el Congreso de la Unión: entre ellos está el de presentar cambios y adiciones a diversos artículos de la Constitución para implementar una nueva reforma político-electoral.
A juicio de los expertos y de varios legisladores lo que se buscará es tener una normatividad electoral menos engorrosa, que por un lado agilice los procesos electorales y, por otro, disminuya la litigiosidad. Además, igual pretenderá disminuir el alto costo de operación de los organismos electorales, así como la cantidad de recursos públicos que se destinan a los partidos políticos.
Pero sobre todo una reforma que garantice la libertad de expresión y el derecho a la información, para lo cual será necesario modificar el actual modelo de comunicación política.
Seguramente habrá legisladores —quizás el propio presidente de la República— que insistan en la renovación total del Consejo General del INE y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
De hecho, un pendiente del Congreso que incluso corresponde a la pasada reforma político-electoral es realizar los cambios con relación a la elección consecutiva de legisladores.
Otra importante reforma que buscará concretar el Congreso de la Unión en 2022 tiene que ver con el sistema eléctrico nacional.
Para el régimen se trata de “consolidar la soberanía del Estado mexicano sobre la planeación y desarrollo de su infraestructura y el aprovechamiento de los recursos energéticos”; en cambio, para las fuerzas políticas opositoras hay que “evitar el monopolio del Estado” sobre el referido sistema eléctrico, así como de garantizar la libre competencia en el sector.
Por lo pronto, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados aprobó el plan y el calendario para la realización del Parlamento Abierto (foros de consulta) para el análisis de la reforma eléctrica propuesta por el Ejecutivo federal.
Los legisladores informaron que este ejercicio tendrá cinco ejes temáticos y 19 subtemas y llevará como lema “Conéctate al debate de la reforma eléctrica”.
El Parlamento Abierto se desarrollará del 17 de enero al 15 de febrero y la inscripción de ponentes se llevará a cabo una semana antes de que se realice la mesa que le interese a cada uno.
Durante el ejercicio se abordarán temas como redes eléctricas; generación y sociedades de abastecimiento; mercado eléctrico y contratos legados; mecanismos de transferencia a la iniciativa privada; certificados de energías limpias; inversión privada; y situación actual de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Otros temas serán el impacto económico y financiero para la CFE y la hacienda pública de las reformas energéticas y su sostenibilidad; costo de las tarifas residencial e industrial; evolución de la oferta y demanda; fuentes generadoras de energías renovables y no renovables.
Por otro lado, el Senado deberá procesar este año los nombramientos del presidente de la Comisión Reguladora de Energía, de un comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos.
Megaobras
En marzo se llevarán a cabo, como cada año, las conmemoraciones del aniversario de la expropiación petrolera, el día 18, y del natalicio de Benito Juárez, el 21.
Ambos eventos son de especial relevancia para el régimen por la identidad ideológica que el presidente de la República tiene con Juárez así como con el presidente Lázaro Cárdenas del Río, quien llevó a cabo la expropiación petrolera.
Y precisamente será el 21 de marzo cuando el presidente inaugure el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA).
La nueva terminal aérea se ubica en Zumpango, Estado de México, a 45 km del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la CDMX.
Se prevé que tendrá una vialidad de acceso que conectará con el Circuito Exterior Mexiquense, así como un tren rápido con conexión al actual aeropuerto de la capital del país.
El diseño del nuevo aeropuerto estuvo a cargo del arquitecto Fernando González Pulido. De acuerdo con el proyecto de la obra, se construye sobre una superficie de 23.2 kilómetros cuadrados que incluye una pista de 5.1 km, una segunda de 4.6 km, una torre de control, una terminal con 33 posiciones, pistas de rodaje y un edificio de servicios.
La torre de control cuenta con una plataforma de dos mil 165 metros de largo por 90 de ancho, así como una torre de control de tráfico aéreo con un fuste de concreto armado, rematado por una cabina de acero estructural con una altura de 34 metros y una visual a 31. Tiene nueve niveles y azotea para operaciones.
Se calcula la capacidad de la nueva terminal aérea en 20 millones de pasajeros en el primer año y se prevé que en el futuro escale a 80 millones anuales.
La segunda obra icónica del gobierno federal que se prevé se inaugure este año es la Refinería de Dos Bocas, Tabasco.
Esta se inaugurará el 2 de julio y llevará por nombre Olmeca, que a decir del primer mandatario es para rendir un homenaje a la “cultura madre” de la región.
Particularmente, el gobierno federal persigue el objetivo de alcanzar una producción de gasolinas y diésel suficiente para dejar de comprar estos productos en el extranjero.
En este sentido, estima que con la nueva refinería, la reconfiguración de las seis existentes y la que se adquirió a la empresa Shell —que opera en Estados Unidos—, para finales de 2023 se procesarán un millón 800 mil barriles diarios de gasolina, diésel y turbosina, que equivalen a garantizar el consumo nacional.
La nueva refinería tendrá una capacidad para procesar 340 mil barriles diarios. Cabe recordar que desde hace 42 años no se construía una obra de este tipo.
Revocación y elecciones
El día 10 de abril el INE llevará a cabo el ejercicio (votación) denominado revocación de mandato, con el fin de que los ciudadanos que participen en él definan si quieren o no que continúe en el cargo el actual titular del Ejecutivo federal.
Antes el instituto deberá comprobar la validez de los apoyos ciudadanos (firmas) que se le entregaron con el fin de solicitar la organización de la consulta.
Como bien sabemos dicha solicitud debe estar respaldada por 3% de los inscritos en la Lista Nominal. El 4 de febrero el organismo informará si se cumplió con este requisito.
Hasta la fecha no se conoce si el instituto instalará 160 mil o solo 50 mil casillas para recibir las papeletas de los ciudadanos participantes.
La pregunta inscrita en papeleta será: “¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o que siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”
Por otro lado, el 5 de junio próximo se celebrarán comicios para renovar las gubernaturas de seis entidades del país: Aguascalientes, Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Hidalgo y Oaxaca.
En dichas entidades las precampañas comenzarán entre el 2 de enero y el 10 de febrero, mientras que las campañas iniciarán el 3 de abril y concluirán el 1 de junio.
Los nuevos mandatarios tomarán posesión de sus respectivos cargos en el mes de octubre.
Mes de la patria
En los últimos días de agosto la Cámara de Diputados elegirá a un nuevo presidente de su Mesa Directiva, así como a un nuevo presidente de la Junta de Coordinación Política.
En el Senado igualmente se designará a un nuevo presidente de la Mesa Directiva.
El 1 de septiembre iniciará el primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXV Legislatura. El mismo día el titular del Ejecutivo federal enviará al Congreso de la Unión su IV Informe de Gobierno. Asimismo, el presidente de la República dirigirá un mensaje a la nación.
Durante el mismo mes, el día 15 el titular del Poder Ejecutivo encabezará la conmemoración del inicio de la Independencia de México.
En octubre el presidente preparará el Paquete Económico para el próximo año, cuyo proyecto entregará al Congreso de la Unión.
A más tardar el 31 de octubre el Senado deberá aprobar la Ley de Ingresos 2023 y el 15 de noviembre la Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023.
El 20 de noviembre el presidente encabezará el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana y el 1 de diciembre dirigirá un mensaje a la nación con motivo de la conclusión de su cuarto año de gobierno.
Asuntos de la SCJN
Al inaugurar el primer periodo de sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente a 2022, el ministro presidente Arturo Zaldívar afirmó que este año la SCJN “resolverá asuntos de gran trascendencia para el orden jurídico nacional, algunos del mayor interés social”.
El ministro mencionó “solo los asuntos que cuentan con proyecto y que previsiblemente serán resueltos en el primer semestre de este 2022: la controversia constitucional en que se impugna el acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada para tareas de seguridad; las acciones de inconstitucionalidad en las que se impugna el Código de Justicia Militar, el Código Militar de Procedimientos Penales y la Ley Nacional de Registro de Detenciones”.
Otras resoluciones serán: “Diversos asuntos relacionados con el interés superior de la infancia, tales como las acciones de inconstitucionalidad relativas a los derechos de las infancias trans; la relativa al castigo con fines disciplinarios a niños, niñas y adolescentes; y la que se refiere a los centros de cuidado infantil de la Ciudad de México; así como la acción de inconstitucionalidad en la que se impugna el Registro Público de Personas Agresoras Sexuales en la Ciudad de México”.
Panorama
Habrá dos eventos especialmente relevantes para México, aunque todavía no se tiene precisión sobre el día en que se llevarán a cabo.
Uno será cuando —probablemente en las próximas semanas— el presidente anuncie un nuevo paquete de inversión pública y privada: “Vamos a impulsar el crecimiento con la participación del sector privado”, informó hace unos días.
El otro suceso, que quizá tenga verificativo en el segundo semestre, será la organización de la X Cumbre de Líderes de América del Norte en la que participarán los mandatarios de Estados Unidos, Canadá y México.
Dicho evento se llevará a cabo en la Ciudad de México y propiciará una mayor cooperación en la agenda trilateral, fundamentalmente en los asuntos de crecimiento económico, seguridad, migración y combate a la pandemia.
Año intenso en el terreno político, sin duda alguna: al concluir habrán transcurrido dos tercios del sexenio y la atención se centrará entonces en la elección para gobernador en el Estado de México que se realizará en 2023… y en la sucesión presidencial.
Enero
1. Asumen sus cargos Victoria Rodríguez como gobernadora del Banxico y Graciela Márquez como presidenta del INEGI.
4. Asume su cargo Loretta Ortiz como ministra de la SCJN.
17. Inicia en la Cámara de Diputados el Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica.
Febrero
1. Inicia el segundo periodo de sesiones del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura.
Marzo
21. Inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Abril
3, Inician las campañas por las gubernaturas de Aguascalientes, Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Quintana Roo y Oaxaca.
10. Consulta de revocación de mandato del presidente de la República (por aprobar por parte del INE).
Junio
5. Elecciones para gobernador en Aguascalientes, Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Quintana Roo y Oaxaca.
Julio
2. Inauguración de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco.
Septiembre
1. Inicio del primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXV Legislatura.
Entrega al Congreso de la Unión del IV Informe de Gobierno, por parte del titular del Ejecutivo federal.
15. Conmemoración del inicio de la Independencia de México.
Noviembre
15. Fecha límite para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.
Diciembre
1. Mensaje a la nación por parte del presidente de la República, con motivo de su cuarto año de gobierno.