Cae por COVID-19, 50% de ingreso en 1 de cada 3 hogares

Encuesta

ibero encuesta.jpg
Nacional
Compartir

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, presentó los primeros resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19), cuyo propósito es entender los impactos de la crisis sanitaria.
La ENCOVID-19, diseñada por el EQUIDE y QUANTOS Investigación Cuantitativa, busca proporcionar información para analizar los efectos de la contingencia sanitaria en el empleo, el ingreso, la salud mental y la nutrición. Dentro del bienestar económico se estudiarán indicadores relacionados con el empleo, los ingresos y la ocupación. Además, se analizarán indicadores de ansiedad, salud mental y seguridad alimentaria.
Tras el levantamiento de información (6 al 14 de abril), que incluyó a 800 personas de 18 años o más, contactadas a través de su teléfono móvil, se obtuvieron los siguientes resultados:
-En la primera quincena de abril, se estima que entre 5.2 y 8.1 millones de personas perdieron su empleo, fueron ‘descansadas’ o no pudieron salir a buscar trabajo en el contexto de la pandemia de COVID-19.
-Se estima que uno de cada tres hogares observó una reducción de 50% o más en su ingreso entre febrero y marzo de 2020.
-64.4% de la población reporta estar cumpliendo con la medida de resguardarse en su domicilio, pero sólo 46.0% reportan disponer de los recursos necesarios para cumplir con esta medida hasta el 30 de abril. Entre la población que dice no estar resguardándose en su domicilio, 90.4% reporta no poder hacerlo por la necesidad de salir a trabajar o de buscar trabajo.
-27.5% de los hogares encuestados reportaron ver afectada la cantidad y calidad de sus alimentos por falta de recursos económicos (inseguridad alimentaria moderada y severa), en comparación con el 24.8% reportados en la ENSANUT 2018.
-27.3% de los individuos de 18 años o más presentaron síntomas depresivos y 32.4% síntomas severos de ansiedad.
-15.4% de la población mexicana aún considera Nada probable infectarse del COVID-19, por lo que es necesario reforzar las medidas de comunicación para que toda la población cumpla con las medidas de aislamiento social.

×