Ciberacoso afectó más a mujeres jóvenes entre 2019 y 2020: INEGI

Los adolescentes y jóvenes fueron los más expuestos

Women Mujeres.jpg
Unnamed
Nacional
Compartir

Una de cada cinco personas en México mayores a 12 años fue víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, a decir del nuevo módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) 2020 del INEGI, que busca cuáles son los tipos de ciberacoso más frecuentes y cómo son distintos en mujeres y hombres.

La diferencia es clara: mientras que en hombres del total que dijeron haber padecido ciberacoso la principal causa fue recibir mensajes ofensivos, para las mujeres la principal forma de violencia en internet es recibir insinuaciones y propuestas sexuales, y es tan frecuente que tres de cada 10 mujeres que dijeron haber tenido un episodio de ciberacoso sufrieron un episodio de insinuaciones.

A través del Módulo sobre ciberacoso 2020, el Inegi detalló que el 21 por ciento de la población de 12 años y más, usuarias de internet fueron víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, comparado con 23.9 por ciento entre julio 2018 y agosto de 2019. Así, en el 2020 las mujeres fueron víctimas de ciberacoso (22.5 por ciento) con mayor frecuencia que los hombres (19.3 por ciento).

Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciberacoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales, con un 35.9 por ciento; contacto mediante identidades falsas, 33.4 por ciento, y recibir mensajes ofensivos, 32.8 por ciento.

Los hombres, por su parte, vivieron el ciberacoso a través del contacto mediante identidades falsas, con un 37.1 por ciento; recibir mensajes ofensivos, 36.9 por ciento y recibir llamadas ofensivas, en un 23.7 por ciento, detalló el Inegi.

Cabe resaltar que los adolescentes y jóvenes fueron los más expuestos, en donde el 29.2 por ciento de las mujeres de 12 a 19 años señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso. Mientras que el 23.3 por ciento fueron hombres de 20 a 29 años.

En 57.8 por ciento de los casos de ciberacoso no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5 por ciento se logró detectar solo a personas conocidas; mientras que en un 17.8 por ciento se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

Cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana; es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (19.3 por ciento); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos o amigas (12.6 por ciento); compañeros(as) de clase o trabajo (9.7 por ciento); ex novio(a) o ex pareja (6.4 por ciento) y, finalmente, familiares (4.6 por ciento).

Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, seguido de Tabasco y Tlaxcala, con 27.4, 26.9 y 26.4 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, las entidades con la menor prevalencia de ciberacoso fueron Ciudad de México, con 16.2 por ciento; Tamaulipas, 17.8 por ciento; y Coahuila con 17.8 por ciento, respectivamente.

×