En un hecho histórico y trascendente para el país el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular por 82 votos a favor, 18 en contra y siete abstenciones el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal para expedir la Ley Federal para la Regulación del Cannabis.
La nueva ley dispone, entre otros aspectos, la regulación del uso del cannabis y sus derivados bajo enfoques de salud pública, derechos humanos y desarrollo sustentable.
También expone la prevención y el combate a las consecuencias de su consumo y pretende contribuir a la reducción de la incidencia delictiva vinculada con el narcotráfico.
Asimismo reglamenta entre otros puntos su almacenaje, comercialización, consumo, posesión, cosecha, cultivo, distribución, investigación, venta y adquisición según los usos legalmente permitidos del cannabis sicoactivo y sus derivados, así como del cannabis no sicoactivo.
La legislación señala que “queda permitido a personas mayores de edad con posibilidad de manifestar libremente su consentimiento consumir cannabis sicoactivo, siempre que concurran dos condiciones: que no se realice frente a alguna persona menor de edad o imposibilitada para manifestar expresamente su consentimiento libre e informado y que pudiera resultar expuesta al impacto nocivo del humo”, por un lado; y, por otro, que no se realice frente a alguna persona mayor de edad que no haya otorgado su consentimiento para ello.
Por lo tanto queda prohibido el consumo de marihuana en áreas de trabajo, públicas o privadas.
Tampoco se podrá conducir ningún vehículo, manejar u operar equipo o maquinaria que pueda causar peligro bajo sus efectos.
Organismo regulador
El decreto establece también la creación del Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud para ejercer la rectoría sobre la cadena productiva y su consumo.
Dicho instituto estará integrado por una Dirección General —cuyo titular nombrará y removerá libremente el secretario de Salud— y por un Consejo Directivo que conformarán las secretarías de Salud, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores, Educación Pública, Agricultura y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Bienestar.
Asimismo señala que en las políticas públicas, programas, servicios y cualquier actividad relativa al derecho a la salud relacionado con la regulación del cannabis y sus derivados deberán acatarse los principios de trato digno y respetuoso de los derechos humanos, la no discriminación, el acceso a la información y la protección de datos personales.
Prevé además como usos del cannabis y sus derivados: el adulto para uso personal y autoconsumo; el compartido entre quienes integran asociaciones de consumo de cannabis sicoactiva, que deberán ser previamente autorizadas, y la comercialización para uso adulto y de investigación (con excepción de la de uso medicinal), e industrial (también con excepción del de uso medicinal).
Sanciones
El proyecto expone que podrán imponerse sanciones administrativas. Destacan la multa de 60 hasta tres mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización; la clausura, temporal o definitiva; decomiso de productos; suspensión temporal o revocación de la licencia o permiso; arresto hasta por 36 horas, y las establecidas en otros ordenamientos de acuerdo con la esfera de competencia de la autoridad sancionadora.
La posesión de cannabis sicoactivo en una cantidad superior a los 28 gramos e inferior a los 200 gramos se sancionará con multa.
Cuando la posesión sea superior a 200 gramos se sancionará con penas de cinco a diez años de prisión.
Es importante mencionar que el dictamen determina que comete el delito de corrupción de menores quien obligue, induzca, facilite o procure a una o varias personas menores de 18 años, o una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho, o una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo, así como quien emplee a niñas, niños o adolescentes en cualquier actividad relacionada con la siembra, el cultivo, la plantación, la cosecha, el comercio, la producción, la distribución, el suministro, la venta y demás etapas de la cadena productiva de cannabis.
Además la posesión se limitará a cuatro plantas de cannabis sicoactivo por persona, las cuales deberán permanecer en la vivienda o casa habitación de quien la consume para su uso personal.
Por otro lado se prohíbe comercializar cualquier producto que mezcle marihuana con sustancias como alcohol, nicotina, tabaco, cafeína, bebidas energizantes o cualquiera otra, considerada o no como sicotrópica.
Las sanciones administrativas pueden ir desde los cinco mil 200 hasta los 261 mil pesos, así como la clausura de asociaciones donde se permitirá el consumo de marihuana (estos grupos podrán tener hasta 20 integrantes).
Fundamentos
Al fundamentar el dictamen el senador morenista Julio Ramón Menchaca Salazar, presidente de la Comisión de Justicia, expresó que se atiende la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre declarar inconstitucionales diversos artículos sobre el uso de cannabis, así como la protección al libre desarrollo de la personalidad y los derechos humanos.
En cuanto a la Comisión de Salud el senador Américo Villarreal Anaya, también de Morena, comentó que se generan leyes que atienden la demanda social y que se han aglutinado las iniciativas de pasadas legislaturas y de quienes integran la LXIV Legislatura en la cámara alta (17 en total).
Villarreal destacó que entre otros puntos se busca beneficiar a los productores de cannabis y de cáñamo como pequeños productores agrarios que se involucren y vigoricen el desarrollo económico de sus localidades.
Posicionamientos
Por el grupo parlamentario del PRD el senador Miguel Ángel Mancera dijo que en nuestro país se desecha 90% de la planta, contrario a lo que sucede en Estados Unidos y Canadá, que sí lo aprovechan y les genera riqueza.
En este sentido Mancera se pronunció por quitar los estigmas a la planta y dejar de relacionarla con el narcotráfico.
Añadió que la aprobación del dictamen es un hito histórico por sus implicaciones jurídicas: “El uso de cannabis es hoy por hoy un tema de gran trascendencia nacional, lo que deriva en el ejercicio de derechos al desarrollo de la libre personalidad y uso lúdico de cannabis, entre otras cuestiones”, indicó.
Por su parte el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la bancada de Morena, detalló que los ejes rectores de la regulación del cannabis y sus derivados son la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, además del goce efectivo sin discriminación y criminalización alguna; el respeto a las libertades fundamentales y la dignidad humana, en los términos previstos por la Constitución.
Además agregó que se fomentará la atención del consumo problemático de cannabis sicoactivo con un enfoque de salud pública, aplicando el reforzamiento de políticas y medidas de prevención, intervención oportuna, atención, tratamiento, recuperación, rehabilitación y reinserción social.
También, puntualizó, se protege a grupos en situaciones de vulnerabilidad, como niños y adolescentes, mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas, así como campesinos, ejidatarios y comunidades en situación de marginación.
Otro de los ejes rectores, señaló, es la regulación con perspectiva de género e intercultural, con un enfoque transversal y multidisciplinario; además del fomento a la paz y la seguridad de la sociedad en la disminución de la corrupción y la violencia.
Con esta nueva regulación, añadió, México se coloca a la vanguardia al ser de los países donde se genera la condición necesaria para las reglas claras en el mercado de cannabis, alejándose de la estigmatización y la criminalización de su consumo. Pero también al crear las bases de un mercado con un enorme potencial.
En tanto la senadora priista Sylvana Beltrones Sánchez resaltó que un tema fundamental del dictamen es la justicia social mediante la participación efectiva de campesinos, así como el impulso al uso de dicha sustancia en la medicina.
Beltrones subrayó que se debe erradicar el mercado negro del cannabis, así como establecer una regulación adecuada sobre la posesión y el uso de la sustancia.
El senador panista Damián Zepeda Vidales expuso que aun cuando legisladores de su partido votarían distinto, en su mayoría su grupo parlamentario acompaña el dictamen en lo general.
No obstante se pronunció que se debe regular la manera de obtener la marihuana y no dejar abierto el espectro para su consumo. Agregó que tampoco disminuirá la violencia porque quedan fuera la producción y el consumo de cocaína, heroína y otras drogas sintéticas.
Su correligionario Raúl Paz Alonso se pronunció a favor del dictamen argumentando que se da un paso para fortalecer libertades y desarrollo socioeconómico de regiones del país, así como para fortalecer el bien de las comunidades de la sociedad y del desarrollo de la investigación científica y médica.
Reservas
Durante la discusión en lo particular se admitieron un par de reservas. Una de la senadora priista Beatriz Paredes Rangel, quien expuso que se debe dotar de claridad en cuanto a la producción sobre sus metodologías de desarrollo, comercialización, capitalización de los trabajadores del campo que decidan producir y cultivar cannabis.
Añadió que se debe garantizar que en la producción sean recíprocamente redistribuidas las ganancias para quienes trabajan las tierras, por lo que su reserva consiste en consultar a la asamblea ejidal o comunal de que se trate.
La otra reserva admitida la presentó el senador morenista Ricardo Monreal en el sentido de que las disposiciones son referentes a la investigación de los derivados del cannabis bajo enfoques de salud pública, derechos humanos y desarrollo sustentable: señaló la necesidad de la colaboración de los tres órdenes de gobierno en la implementación de la regulación.
Asimismo se aprobó admitir a discusión una fe de erratas propuesta por los senadores Julio Ramón Menchaca Salazar (Morena), Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI) y Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN) al artículo sexto transitorio a efecto de que se implemente un programa de prevención de adicciones y sobre el asunto se informe anualmente al Poder Legislativo.
Los artículos reservados del dictamen se aprobaron por 72 votos a favor, 13 en contra y dos abstenciones y se turnó a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
Cabe señalar que este tema ha estado en la agenda desde el inicio de la presente Legislatura, tiempo en el que se realizaron foros, seminarios, conferencias, reuniones de trabajo y conversatorios con especialistas.
Antecedentes
En noviembre de 2015 la SCJN determinó que la prohibición del uso personal de cannabis es inconstitucional porque atenta contra el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
A partir de ese momento la Suprema Corte falló en el mismo sentido en cuatro casos más, con lo que obligó al Congreso a modificar varios artículos de la Ley General de Salud y abrió la puerta para la regulación de la producción, comercio y consumo de cannabis.
Un año después, en noviembre de 2016, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea pasó a la historia como el integrante del máximo tribunal que estableció que la prohibición absoluta para el consumo lúdico de la marihuana atenta contra el libre desarrollo de la personalidad.
El histórico fallo, que benefició a cuatro integrantes de la organización civil SMART (Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante), estableció que prohibir el consumo recreativo de cannabis no es la estrategia idónea para atender el problema de drogadicción como política de salud pública ni abona a la lucha contra el narcotráfico.
El criterio se reiteró en abril de 2018, cuando el ciudadano Ulrich Richter Morales buscó repetir el resultado. El proyecto lo realizó el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien también declaró inconstitucionales cinco artículos de la Ley General de Salud que prohíben el consumo de la droga. En consecuencia Richter Morales obtuvo un amparo para cultivar, sin fines de lucro, y consumir su propia marihuana con fines lúdicos y recreativos, siempre y cuando no afectara a terceros con el ejercicio de su derecho.
Y cabe recordar que en abril de 2017 se aprobó en San Lázaro el uso medicinal de cannabis en medicamentos que contengan menos de 1% de Tetrahidrocannabinol (THC).
Contexto internacional
A raíz del conocimiento que fundamenta los múltiples beneficios medicinales y los riesgos mínimos asociados al consumo legal y educado del cannabis y sus derivados su popularidad aumenta alrededor del mundo e impulsa la legalización en cada vez más países.
Hoy más de 50 naciones cuentan con algún tipo de regulación para cannabis en sus diferentes usos: medicinales, industriales y recreativos.
Esto es el nacimiento de una nueva industria multimillonaria que para México puede representar una oportunidad para entrar a los mercados internacionales.
Se estima que el valor del mercado nacional en el primer año pueda llegar a cinco mil millones de dólares, mientras en lo internacional podría llegar a los 73 mil 600 millones para 2027.
Debates
Más de dos mil personas acudieron al Parlamento Abierto sobre regulación del cannabis en el Senado de la República.
Durante dos meses se desarrollaron mesas de especialistas, simposios, conferencias, foros y un café temático.
Organizaciones civiles, colectivos, empresarios, productores, académicos, expertos y consumidores externaron a los legisladores sus puntos de vista.
El Senado recibió alrededor de 600 sugerencias y comentarios por medio de redes sociales y correo electrónico.
Derechos humanos, salud, desarrollo sustentable, paz y seguridad son asuntos que se debatieron alrededor de la regulación del cannabis por interesar a la población.
Quedaron garantizados los derechos por posesión, consumo y cultivo y la no criminalización de sus usuarios.
Se analizaron las leyes que regulan la materia en Colombia, Uruguay, Canadá y Estados Unidos.
Iniciativas
Abril 26, 2016 José de Jesús Zambrano y Guadalupe Hernández (PRD).
Diciembre 6, 2017 Mario Delgado Carrillo (PT).
Marzo 13, 2018 Marlon Berlanga Sánchez (PT).
Agosto 15, 2018 Angélica de la Peña Gómez (PRD).
Noviembre 6, 2018 Grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Noviembre 8, 2018 Miguel Ángel Osorio y Manuel Añorve (PRI).
Noviembre 8, 2018 Olga Sánchez Cordero y Ricardo Monreal (Morena).
Abril 25, 2019 Raúl Paz Alonso (PAN).
Julio 10, 2019 Cora Cecilia Pinedo Alonso (PT).
Septiembre 3, 2019 Miguel Ángel Mancera (PRD).
Septiembre 3, 2019 Julio Menchaca, Miguel Navarro, Rubén Rocha y Lucía Trasviña (Morena).
Septiembre 18, 2019 Mónica Fernández Balboa (Morena)
Octubre 15, 2019 José Narro Céspedes (Morena).
Octubre 15, 2019 Gerardo Novelo Osuna (Morena).
Octubre 17, 2019 Manuel Añorve Baños (PRI).
Octubre 22, 2019 Juan Manuel Fócil Pérez (PRD).
Diciembre 11, 2019 Eruviel Ávila Villegas (PRI).