“El Sistema Nacional Anticorrupción mexicano ha fracasado debido a la defectuosa implementación de obligaciones y sanciones, y a la burocratización del organismo”; esto, de acuerdo con el “Informe sobre el Combate a la Corrupción en México. Informe País 2020”, elaborado por el Instituto de Investigaciones en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
La secretaria ejecutiva del instituto, Annel Vázquez Anderson, argumentó que el sistema ha fallado en la aplicación de los instrumentos con los que cuenta México para enfrentar a la corrupción.
“El combate a la corrupción ha fracasado debido a los múltiples defectos en la implementación de principios y normas jurídicas para enfrentar el fenómeno, la procrastinación de las obligaciones y de las funciones necesarias para darle vida al sistema”.
Entre los principales hallazgos del informe se encuentra el abandono del procedimiento de licitación pública en las contrataciones gubernamentales que en 2020 reportó 79% de la cuenta pública”.
Además, las plazas o cargos públicos se han acotado y disminuido porque no cuentan con controles públicos suficientes de ingreso, evaluación y salida de quienes desempeñan funciones públicas.
Hubo también, dijo Vázquez Anderson, un manejo discrecional del Presupuesto de Egresos de la Federación.
El director del instituto, Mauricio Merino Huerta, aseguró que el informe presentado no fue construido para producir escándalo, ni se refiere a hechos de corrupción específicos, “ni tampoco es una denuncia, no es un pleito, no hay tiro; lo que queremos es que el Sistema Nacional Anticorrupción funcione bien, sin procrastinar y sin pretextos burocráticos”, acotó.
El informe se construyó con más de mil solicitudes de información para la construcción de la plataforma Sobre el Combate a la Corrupción, con 47 bases de datos que incluyen más de 970 mil registros para su consulta pública.
Detectan fallas en el Sistema Nacional Anticorrupción
Expertos de la Universidad de Guadalajara
