Durante 2020 se registraron 92 mil 739 divorcios; 42% menos que los registrados en 2019, 8 mil 719 fueron resueltos por la vía administrativa y 84,020 por la judicial, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al dar a conocer los resultados de la Estadística de divorcios 2020.
El decremento coincide con el periodo de la pandemia por coronavirus, durante el cual hubo una reducción en la demanda de este servicio por la población debido al confinamiento de las personas en sus viviendas y a las condiciones que las autoridades sanitarias definieron para la operación de las actividades económicas no esenciales.
De igual forma, el INEGI presentó información sobre los matrimonios en el país, que también disminuyeron durante el confinamiento por Covid-19. A nivel nacional la tasa de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más fue de 3.82, que representa una disminución de dos unidades respecto a la de 2019. La mayor tasa se registró en Coahuila de Zaragoza con 5.5 y la menor, en la Ciudad de México con 1.7.
Se presentaron 25 matrimonios en los que al menos uno de los contrayentes era menor de edad, distribuidos en 10 entidades federativas. Durante 2020 se registraron dos mil 476 matrimonios entre personas del mismo sexo, de los cuales mil 085 se realizaron entre hombres y mil 391 entre mujeres.
Estados con más divorcios
Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes de 18 años o más, fueron Aguascalientes con 30.6, Coahuila con 28.8 y Campeche con 23.9, mientras que la tasa nacional fue de 10.6.
Las principales causas del divorcio a nivel nacional fueron el divorcio incausado, con 66.2%, seguido por el mutuo consentimiento con 32.4 por ciento.
En el país las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 39.1 y de 41.6 años, respectivamente.
La información se obtiene anualmente de los registros administrativos a través los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles y de las oficialías del Registro Civil.
En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.
Características de los divorciantes
De acuerdo con la información registrada durante 2020, en el país las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 39.1 y de 41.6 años, respectivamente.
En cuanto al nivel de escolaridad con el que cuentan los divorciantes, la mayor proporción corresponde al nivel de secundaria o equivalente con 19.4% para los hombres y con 20.2% para las mujeres. Le sigue en importancia la población con nivel de preparatoria con 19.1% para ellos y 18.5% para ellas. Por lo que respecta al nivel profesional es mayor el porcentaje en las mujeres que se divorcian con 16.8%, respecto a 16.0% en el caso de los hombres.
En cuanto a la condición de actividad económica de los divorciantes, 70.2% de los hombres declaró que trabajaba al momento del divorcio, mientras que, en las mujeres esta condición fue de 50.4 por ciento.
El incremento en la relación divorcios-matrimonios plantea la necesidad de profundizar en la estadística y motiva al estudio de la nupcialidad dado que evidencia al matrimonio como institución cuya frecuencia tiende a ser menor con el paso del tiempo.
Decrecen los matrimonios
Los 335 563 matrimonios registrados durante 2020 representan una disminución del 33.5% respecto a los registrados durante 2019. El decremento coincide con el periodo de la pandemia de la Covid-19, durante el cual hubo una reducción en la demanda de este servicio por la población debido al confinamiento de las personas en sus viviendas y a las condiciones que las autoridades sanitarias definieron para la operación de las actividades económicas no esenciales.
Se presentaron 25 matrimonios en los que al menos uno de los contrayentes era menor de edad, distribuidos en 10 entidades federativas.
Para la Estadística de matrimonios 2020 se contó con información de 4 712 oficialías del Registro Civil, que registraron 335 563 matrimonios, con lo que se obtiene una tasa nacional de 3.82 matrimonios por cada 1 000 habitantes de 18 años o más. En 2011 la tasa fue de 7.61.
Características del matrimonio
Las entidades federativas que presentan las tasas más altas de matrimonios por cada 1 000 habitantes de 18 años o más fueron Coahuila (5.5), Quintana Roo, Sinaloa (ambas con 5.4) y Sonora (5.3). Las que presentaron las tasas más bajas fueron Ciudad de México (1.7), Yucatán (1.9), Tabasco (2.5) y Tlaxcala (con 2.8).
En febrero de 2020 se registró el mayor número de matrimonios con 22.4% (75 334), seguido de diciembre con 13.8% (46 352) y enero con 10.7% (35 801). Las menores proporciones corresponden a mayo con 1.6% (5 258), abril con 1.8% (5 973) y junio con 2.7% (9 188).
Las entidades federativas con mayor contribución a los 25 matrimonios en los que al menos uno de los contrayentes era menor de edad, fueron Chihuahua con 7 casos, Durango con 5, Guanajuato y Puebla con 3 y los restantes se distribuyen entre seis de ellas.
En 23 entidades se registraron un total de 2 476 matrimonios entre personas del mismo sexo de los cuales 1 085 se realizaron entre hombres y 1 391 entre mujeres.
Características de los contrayentes
La edad promedio al casarse es de 33.2 años para los hombres y 30.3 para las mujeres. En los matrimonios entre personas del mismo sexo, el promedio para los hombres es de 35.8 años y para las mujeres de 34.4 años. De los matrimonios registrados en el país, 94.7% se realizó entre mexicanos. En 4.5% de los casos uno de los contrayentes era extranjero y en 0.8% ambos contrayentes eran extranjeros.
El 53.4% de los contrayentes se casan con personas del mismo nivel de escolaridad destacando quienes cuentan con licenciatura (36.2%). Les siguen los de personas con nivel de preparatoria o equivalente con 27.1% y los de secundaria o equivalente con 25.9 por ciento.
Respecto a la condición de actividad económica 93.1% de los hombres declaran estar trabajando al momento de contraer matrimonio, mientras que la proporción de las mujeres que presentan esta condición es de 49.1 por ciento.
La principal posición en el trabajo de los contrayentes es la de empleado, con un total de 197 834 (63.4%) hombres y 125 434 (76.1%) mujeres.
Las principales actividades a las que se dedican las mujeres que no contaban con trabajo al momento de contraer nupcias corresponden a personas dedicadas a los quehaceres del hogar (131 702, que equivalen a 90.4%) y al estudio (11 593, equivalentes a 8.0%). En el caso de los hombres corresponde a quienes estaban jubilados, con un 57.6 por ciento.