Con motivo del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores, que se conmemora el próximo 1 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el 20 % de los adultos mayores mexicanos no cuentan con una afiliación a una institución de servicio de salud pese a que es la población que afronta con mayor frecuencia enfermedades crónico degenerativas.
El organismo detalló que este porcentaje representa casi tres millones de personas adultas mayores sin seguridad social. Los estados con porcentajes más altos de personas de 60 años y más no afiliadas a los servicios de salud se ubican en: Michoacán, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, México y Puebla, con porcentajes que van de 24 a 32 %.
En tanto, de los que sí cuentan con afiliación a un servicio de salud, 98 % hace uso de estos servicios, siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el que más pacientes atiende, con el 38 % de ese total, mientras que la Secretaría de Salud se hace cargo de un 25 % y el resto se reparte en otras instituciones.
El reporte también indicó que, hasta 2020, había 2,4 millones de adultos mayores que no saben leer ni escribir, lo que equivale a 16 % de la población total de ese grupo de edad y las mujeres son analfabetas en mayor proporción (19 %) que los hombres (13 %).
En cuanto a los adultos mayores económicamente activos, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva edición (ENOE), reveló que durante el primer trimestre de 2021 la tasa de actividad económica en los adultos mayores es de 29 %.
Además, en los hombres la tasa es casi tres veces mayor a la de las mujeres con un 45 % y un 16 % de manera respectiva.
De los adultos mayores que trabajan, 47 % lo hace por cuenta propia, y 40 % son trabajadores subordinados o remunerados.