El temor a la delincuencia limita la Libertad de Prensa: Experta de la UNAM

3 de Mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa

libertad prensa unam.jpg
UNAM Com. Soc.
Nacional
Share

En la actualidad, numerosas agresiones y asesinatos de periodistas tienen que ver con el crimen organizado. Al trabajar información relacionada con las actividades del narcotráfico, están expuestos y desprotegidos, advierte alma Rosa Alva de la Selva, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Este riesgo se incrementa en estados como Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero y Michoacán, que son mercados para el negocio del narcotráfico. “En varias zonas del país compañeros del gremio han comentado que hay un ambiente de temor, de mucho miedo ante amenazas que reciben y que se sienten sin protección suficiente”, subraya.
Para la especialista en periodismo, el temor a los grupos del narcotráfico limita la libertad de prensa. Advierte que mientras en épocas pasadas, como el Porfirismo, el Carrancismo o recientemente la llamada “guerra sucia”, el Estado era el gran censor de los periodistas, hoy son los grupos criminales.
La profesora universitaria sostiene que el gremio ha sido más exigente en los últimos tiempos solamente ante el asedio y asesinatos de sus integrantes. “Ahora hay exigencias de muchos periodistas de manera más patente y visible, pues se han manifestado en contra de que ocurran estos problemas en México; sin embargo, falta todavía una unidad gremial mayor, un gremio más consolidado en esa demanda, más fuerte”, asevera.
En opinión de la académica también falta reforzar algunos instrumentos como el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que depende de la Secretaría de Gobernación.