La mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios

Expertos de Coneval y la UNAM

pobrza coneval.png
Coneval / UNAM
Nacional
Share

En 2020, la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios, de los cuales 117 pertenecen a alguna zona metropolitana.
Los tres con el mayor número de personas en esa condición son León, Guanajuato, con 816 mil 934 ciudadanos; Ecatepec, Estado de México, con 786 mil 391, e Iztapalapa, en la Ciudad de México, con 772 mil 584.
A esos se suman los de Puebla, Puebla, con 680 mil 945 personas, y Nezahualcóyotl, Estado de México, con 523 mil 289, cifras que implican un reto de política pública, afirmó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Al dar a conocer La medición de la pobreza municipal 2020, dijo que este estudio -elaborado por el Consejo- se realizó en dos mil 466 municipios y evidenció que Oaxaca, Puebla y Chiapas siguen siendo las entidades con mayor número de municipios en situación de pobreza. En cambio, “si vemos el total de municipios con porcentajes menores al 20 por ciento de su población en esa condición, destaca Nuevo León”.
Los municipios con menor número de personas en situación de pobreza son Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (una localidad de muy baja población), con 55; junto con Parás, Nuevo León, con 63, y San Felipe de Jesús, Sonora, con 66, precisó en el acto organizado por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, a cargo de su coordinador Rolando Cordera Campos.
José Nabor Cruz apuntó que de 2015 a 2020, el municipio con mayor incremento porcentual en situación de pobreza fue Tulum, Quintana Roo, con un aumento de casi 30 puntos, ya que pasó de 32.2 a 61.8 por ciento. En contraste, el que tuvo una mayor disminución de la pobreza fue Rosario, Chihuahua, que de 79 por ciento bajó a 33.1 por ciento, es decir, 45.9 por ciento menos. En tanto, en nueve de cada 10 municipios indígenas, más de 60 por ciento de la población vive en esa condición.
En la sesión a distancia, moderada por Cordera Campos, el secretario mencionó que 114 municipios reportan 50 por ciento o más de su población en pobreza extrema, cifra que disminuyó desde 2010 (cuando eran 377), al tiempo que se robusteció el número de municipios, mil 60, con menos del 10 por ciento de su población en tal circunstancia.
Santiago Amoltepec, Oaxaca, tiene el mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, con 84.4, seguido por San Simón Zahuatlán, también oaxaqueño, 84.3, y Cochoapa el Grande, Guerrero, 84.2, los cuales han estado de manera recurrente en ese listado.
El experto señaló que se ha reducido el número de municipios con porcentaje mayor a 50 por ciento de la población en situación de pobreza extrema. Ese es el caso de Chiapas, Guerrero, Veracruz y, sobre todo, Oaxaca.
En números absolutos, Acapulco de Juárez tiene el mayor número en situación de pobreza extrema con poco más de 126 mil; le sigue León, con 115 mil, cifra similar a la de Iztapalapa, detalló.
Nuevo León, junto con Chihuahua y Sonora, son las entidades donde se concentran los municipios con menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, agregó Cruz Marcelo.
El funcionario recordó que en 2010 apenas 21 de los dos mil 466 municipios reportaban menos del 20 por ciento de su población en pobreza, mientras que 762 tenían 80 por ciento o más de su población en esa situación; en 2020, esas cifras se modificaron a 60 y 629 municipios, respectivamente.

×