Ciudad de México, Diciembre 4.- Las escuelas Normales deben realizar y hacer uso de la investigación en torno a problemas de la educación y generar conocimiento para atenderlos, destacó Etelvina Sandoval Flores —integrante de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Durante el 9° Encuentro Nacional de Investigación e Intervención Educativa, organizado por la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, destacó que la investigación puede contribuir a la mejora de la educación con un sentido social, de justicia y de cambio.
En su conferencia Mejora de la educación y de la investigación para la formación inicial de docentes. Indicadores y prácticas, Sandoval Flores señaló que es necesario construir una agenda propia de investigación educativa para la formación docente; desarrollar espacios de investigación como procesos formativos de la docencia.
Añadió que también lo es vincular a colectivos docentes que producen saberes en el marco de su experiencia, y consolidar procesos de intercambio y discusión entre las instituciones formadoras de docentes y organismos como Mejoredu.
La comisionada destacó que la formación docente implica un gran compromiso para las instituciones formadoras, tanto por la formación que se brinda en ellas como en el seguimiento de los procesos de inserción a la docencia. Asimismo, reconoció que es en las y los maestros donde radica la posibilidad de cambio, por lo que, es con ellas y ellos, que pueden lograrse transformaciones con un sentido de equidad.
Ante docentes, estudiantes y autoridades, la comisionada e investigadora educativa consideró que para alcanzar la mejora continua de la educación es necesario contar con información confiable para establecer medidas apropiadas para transformarla.
Informó que de acuerdo con los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. Cifras del ciclo escolar 2019-2020, de Mejoredu—en ese año escolar en México había 700 instituciones de educación superior que atendieron a 158 mil 565 estudiantes, de los cuales 65% forman parte de escuelas normales, 9% de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y 26% de otras instituciones de educación superior.