Ciudad de México, Agosto 31.- La nueva realidad educativa requiere de la formación de maestros analíticos, críticos y comprometidos que desarrollen procesos de enseñanza y aprendizaje que despierten el entusiasmo de los alumnos, consideró Etelvina Sandoval Flores, integrante de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Destacó la necesidad de promover un enfoque de derechos humanos en la educación, por tanto, una visión humanista, así como articular la formación inicial con la formación continua, y las experiencias y saberes de los docentes.
Respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, opinó que debe prevalecer lo pedagógico por encima de lo tecnológico.
En la conferencia magistral “La formación de profesores en tiempos de cambio, retos y desafíos”, afirmó que en el nuevo proyecto educativo del país se prioriza la formación integral de los docentes para el máximo logro de los aprendizajes de los educandos; promueve la participación de las comunidades y sus saberes en la formación de estudiantes, y revaloriza a las y a los docentes, entre otros.
Sandoval Flores comentó que también se debe trabajar en la construcción de una educación que articule la inclusión, el respeto a la diferencia, la justicia y equidad social; que la escuela se transforme en un espacio democrático, y los maestros accedan a una formación continua, situada y colaborativa. Ningún proyecto educativo puede prosperar si los profesores no se involucran en él y lo hacen suyo, subrayó.
Resaltó que en materia de formación continua de docentes de educación básica y media superior, Mejoredu tiene una función normativa y ha contribuido con la elaboración de un plan de mejora de la formación continua y desarrollo profesional docente 2021-2026, y en la emisión de criterios generales de los programas de formación y desarrollo profesional docente y para la valoración de su diseño, operación, resultados en educación básica y media superior.