Ciudad de México, Agosto 3.- Como parte del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, y en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, diversas dependencias del Gobierno de México unen esfuerzos con el objetivo de fomentar y promover la lectura y escritura en lenguas indígenas.
En este contexto, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) presentó el Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas conjuntamente con las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Cultura, así como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), entre otras.
Al clausurar la ceremonia “La lectura, un viaje al pasado y el futuro de nuestra cultura”, que se realizó en el Museo Indígena, Antigua Aduana de Peralvillo, la subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Martha Velda Hernández Moreno, indicó que las instituciones educativas y culturales del país deben trabajar en la recuperación de lenguas nacionales distintas al español para enriquecer identidades, tradiciones, organizaciones, formas de sentir y de pensar.
Sostuvo que, sin la palabra, la escritura y la lectura no es posible fomentar trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia en las comunidades escolares del país.
Por ello, consideró que el Programa Interinstitucional de Lectura en Lenguas Indígenas ofrece las condiciones necesarias para que el multilingüismo sea real en nuestro país, uno de los 10 con mayor riqueza lingüística en el mundo y el segundo en Latinoamérica, después de Brasil.
Hernández Moreno consideró que la palabra debe nutrirse con la amplitud y riqueza cultural de los pueblos y comunidades indígenas, especialmente con su patrimonio lingüístico, que en México asciende a 60 lenguas y alrededor de 364 variantes.
“Para ninguno es desconocido que durante años hemos olvidado casi todas ellas, con lo cual hemos perdido cosmovisiones, tradiciones, formas de entender las relaciones con uno mismo, con los demás y con el mundo.”
En tanto, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, refirió que se pone en práctica el mandato del artículo segundo de la Constitución, que establece un conjunto de derechos de los pueblos indígenas para preservar su cultura y lenguas.
“Queremos trabajar de manera coordinada para fomentar la escritura y la lectura de nuestras lenguas indígenas, con especial atención en aquellas lenguas que están en peligro de extinción”, recalcó.
Es importante, dijo, que las diversas dependencias del gobierno de México, instituciones académicas y de investigación, y el conjunto de la sociedad mexicana, estemos conscientes de que, si se pierde una lengua, pierde nuestro país; pierde la cultura de la humanidad y es justo lo que queremos evitar, ponderó Adelfo Regino.