Con el objetivo de dar cumplimiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que vinculó al Consejo General a modificar los Lineamientos para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Materia de Propaganda y Mensajes Electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo el primer foro regional sobre la reforma a esta normatividad, para establecer los parámetros necesarios en los casos en que se haga uso de tecnologías digitales o Inteligencia Artificial (IA) en la generación, edición y difusión de imágenes en las que aparezcan niñas, niños y adolescentes.
En representación de la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino dio la bienvenida a los concesionarios de radio y televisión, representantes de partidos políticos y especialistas que participaron en el foro.
Durante la inauguración, la Consejera y presidenta del Comité de Radio y Televisión, Dania Ravel Cuevas, aseguró que hablar de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la propaganda política y electoral es un tema altamente sensible, pero también constituye un reto y un desafío para la democracia.
“Los avances tecnológicos, en especial, el uso de la Inteligencia Artificial ha transformado la manera de hacer mensajes políticos, sin embargo, también nos han puesto un reto enfrente: garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes”, enfatizó.
La Consejera manifestó que en este contexto es imperante incorporar parámetros claros ante el uso de tecnologías digitales e IA en imágenes que involucran a personas menores de edad en la propaganda política y electoral. No obstante, aclaró que el INE no busca censurar, sino establecer reglas claras para garantizar el interés superior de la niñez.
En este sentido, Ravel subrayó que concretar esta regulación es una responsabilidad compartida entre actores políticos, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y autoridades electorales para generar una normativa sólida.
A la inauguración asistieron la Encargada de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPPP), Yessica Alarcón Góngora; la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Lorena Villavicencio Ayala; la Coordinadora de Fortalecimiento Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Suyette Mendieta Verdejo y la académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Patricia González Rodríguez.
Enseguida, en la mesa titulada Uso de Inteligencia Artificial y plataformas digitales en propaganda político electoral en la que aparezcan niñas, niños y adolescentes, participaron personas especialistas del sector público y privado, quienes coincidieron en que la regulación del uso de IA en propaganda en la que se observen infancias y adolescencias debe garantizar el interés superior de la niñez y no debe buscar la censura sino la construcción de un nuevo paradigma de protección integral.