Presenta SEP estrategia para la alfabetización de personas con discapacidad

El modelo brinda a esta población la oportunidad de estudiar y concluir sus estudios

SEP discapacidad1.jpg
Redacción
Compartir

Ciudad de México, Diciembre 4.-El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, presentó los objetivos de la Estrategia Nacional para la Alfabetización de las Personas con Discapacidad mayores a 10 años, y para el Fortalecimiento del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Durante su participación en el conversatorio Educación inclusiva en México. Retos y avances, realizado de manera virtual y organizado por Movimiento Tres Doce, el Consejo de la Comunicación y Constantine Editores, puntualizó que dicho modelo brinda a la población con discapacidad la oportunidad de estudiar, concluir sus estudios o lograr una certificación con materiales y estrategias didácticas de apoyo, adaptadas a sus necesidades y habilidades.

Moctezuma Barragán comentó además que, si bien el presupuesto federal tiene serias limitantes debido a la crisis económica y a la pandemia que han afectado al país, también hay confianza en que las negociaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) garanticen los recursos necesarios para trabajar hacía una educación equitativa y de excelencia.

La equidad, planteó el titular de la Secretaría de Educación Pública, se alcanza primordialmente cuando hay una inclusión educativa, por lo que es necesario atender el objetivo general de la estrategia de inclusión, del Acuerdo Educativo Nacional.

Indicó que entre los principales desafíos que plantea la educación inclusiva están el de garantizar que las personas con discapacidad desarrollen una competencia lectora y de escritura, así como diversos conocimientos, habilidades y competencias, no obstante, su discapacidad visual, auditiva, intelectual, psicosocial o motora.

Estos objetivos, subrayó, deben realizarse a través de la apropiación de diversas herramientas que ha desarrollado el sector, y de aquellas que la sociedad civil organizada y la experiencia internacional aportan, como el sistema Braille, la lengua de señas, pictogramas y otros formatos que son utilizados dentro del MEVyT, que ofrece el INEA.

En tanto, el director general del INEA, Rodolfo Lara Ponte, detalló que esta institución brinda atención, a las personas que desean seguir sus estudios, bajo los principios de equidad e inclusión, como lo promueve la Nueva Escuela Mexicana.

Añadió que se pone énfasis en las personas con discapacidad para salvaguardar su derecho a la educación, no sólo en el ámbito nacional sino internacional. De esta manera, agregó, se eliminan barreras para que obtengan la educación que requieren y merecen.

×