Dirigentes de Morena recorren el país para promover su iniciativa, en tanto que opositores llaman a movilizaciones para rechazar la propuesta.
El proceso federal electoral 2023-2024 inicia de manera formal en la primera semana de septiembre del año próximo y cualquier cambio legal en la materia tendrá que ser aprobado 90 días antes.
Lo anterior quiere decir que el Ejecutivo federal y Morena tienen hasta los primeros días de junio para aprobar una reforma electoral y que esta pueda ser aplicable para las próximas elecciones federales.
Significa que en el mes que resta del actual periodo de sesiones y en los tres meses del siguiente periodo (febrero-abril) la reforma debe recibir la aprobación de la Cámara de Diputados, después del Senado y luego de los Congresos estatales.
El asunto es que se trata de cambios de la Constitución General de la República y 32 constituciones locales, además de media docena de leyes federales generales y alrededor de 15 reglamentos federales que rigen el funcionamiento de los partidos y órganos electorales.
La oposición y el gobierno federal no tienen mucho tiempo para aprobar sus respectivas propuestas y en días recientes ambos bandos intensificaron su activismo.
Llamado presidencial
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la necesidad de aprobar una nueva reforma electoral que disminuya el costo de los procesos electorales y en general del sistema político con la reducción de las prerrogativas de los partidos, del presupuesto de los órganos electorales, así como del número de legisladores.
Asimismo, insistió en que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deben ser electos con el voto universal y directo de la ciudadanía.
Sobre la posibilidad de que el PRI en el Congreso de la Unión respalde la propuesta de reforma electoral de Morena, el primer mandatario indicó: “Yo siento que es un deber de la gente que quiere de verdad la democracia el que se lleve a cabo una reforma electoral”.
A su juicio los legisladores que no apoyan esa propuesta de reforma electoral en realidad buscan mantener el control de las instituciones, por encima de la opinión de la ciudadanía: “Es lamentable, porque hay un bloque de derecha que tiene el control absoluto de las instituciones, ellos son los que deciden”.
El jefe del Ejecutivo federal insistió en que en nuestro país se destina un presupuesto excesivo a la organización de los comicios: “¿Cómo vamos a aceptar que cueste tanto hacer las elecciones y además que no sean confiables? Precisamente por eso cuestan mucho, porque están al servicio de una oligarquía corrupta que tiene el control de estos órganos para que no se les afecten sus intereses”.
Del mismo modo, el presidente de la República criticó el hecho de que ciertos personajes convocaron a una movilización ciudadana en distintas ciudades del país para oponerse a la reforma electoral que él propone: “Es claro que el principal convocante a la marcha contra la reforma que estamos proponiendo es Claudio X. González. Por supuesto que a ellos no les importa que se gasten 20 mil millones de pesos en organizar elecciones cada año, más que en ninguna parte del mundo”.
A ellos, añadió, “no les importa que haya 500 diputados, cuando puede haber 300. A ellos les conviene que haya diputados plurinominales porque así pueden meter gente incondicional o tener más diputados que los representan. Y sobre todo el que puedan tener el control del Tribunal Electoral y del consejo del INE”.
El presidente también criticó a ciertos personajes que respaldan la movilización contra su reforma electoral, como el antropólogo y académico Roger Bartra: “Son unos cretinos, corruptazos. Que se vayan a… engañar más lejos”.
Y a los dirigentes de los partidos de oposición y sus seguidores que respaldan la referida movilización el mandatario también les envió un mensaje: “Lo interesante es que se manifiesten, es como el mundo al revés, pero más que nada que estamos viviendo tiempos importantísimos, imagínense, aspirantes a fifís, fifís, dirigentes de partidos conservadores manifestándose… ¿Cuándo se había visto esto?”
Estimó que “va a ser muy interesante y esto es parte de la democracia; y también que nadie se ofenda porque dije que van a ir muchos, yo diría que la mayoría, que además de ser conservadores son racistas y clasistas, porque es verdad. Se ofenden los muy hipócritas cuando se les dice racistas, porque están acostumbrados a la simulación”.
Por lo pronto, los principales dirigentes y representantes populares morenistas, así como varios de sus gobernadores, continúan de gira por diversas regiones del país promoviendo la reforma electoral de Morena.
Desacuerdo
La reforma electoral propuesta por Morena motivó expresiones en contra por parte de algunas organizaciones de la sociedad.
Por ejemplo, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expuso: “Los obispos católicos de México unimos nuestras voces, como pastores de la Iglesia, con millones de ciudadanos que piden detener el intento de minar al INE y al TEPJF. Apelamos a la prudencia legislativa y al compromiso del gobierno para con toda la ciudadanía, más allá de intereses partidistas o de protagonismo histórico. La defensa de nuestras instituciones electorales es responsabilidad y deber de todos los ciudadanos. Por ello decimos junto a millones de voces: no pongamos en riesgo la estabilidad y gobernabilidad democrática del país”.
A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana emitió un pronunciamiento en el que apuntó: “Para que los ciudadanos de nuestro país gocen de sus libertades plenas es indispensable gozar de una democracia vigorosa y reconocida por todos. Hoy, con las iniciativas de reforma en materia electoral que se han presentado, la autonomía de los organismos electorales y su independencia para tomar decisiones en estricto apego a la ley están en riesgo y con ello se ve amenazado nuestro derecho a tener elecciones limpias y procesos electorales pacíficos, transparentes y confiables que coloquen a los verdaderos ganadores de elecciones al servicio de los mexicanos”.
Y aseveró: “¡No es momento de hacer una reforma electoral!”
Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CEE) estableció: “Acompañaremos siempre la construcción de consensos amplios que nos permitan avanzar en la celebración de elecciones limpias y transparentes en un ambiente de certidumbre y de respeto de los resultados electorales. La defensa de nuestras instituciones es responsabilidad de todos. Por ello pedimos a nuestros representantes populares que trabajen para preservar la fortaleza y autonomía de nuestra democracia”.
En busca de acuerdos
Durante sus muy diversos pronunciamientos los dirigentes partidistas aseguraron que buscan crear consensos para aprobar la reforma electoral. Estas son algunas de sus expresiones.
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, señaló: “La oposición lo que está haciendo es defender la red de complicidades que mantiene con la élite electoral, con algunos consejeros. En Morena no nos interesa tener cómplices, como sucedía en el pasado”.
El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, indicó: “Con nosotros no se vale la presión, con nosotros no se vale el chantaje, con nosotros son las razones, las convicciones, las propuestas. Ahí sí siempre encontrarán una mano extendida para construir lo que es mejor para México. Esa es la gran diferencia de Acción Nacional: a nosotros no nos van a doblar, a nosotros no nos van a vencer”.
Jorge Álvarez Máynez, coordinador de MC en la Cámara de Diputados, afirmó que el PRI ya pactó con el secretario de Gobernación aprobar la reforma política-electoral: “Tenemos información de que el PRI ya pactó con el secretario de Gobernación, igual que se dio en el quinto transitorio (de la Guardia Nacional), y va a salir en los próximos días el PRI con la noticia de que tienen una propuesta de reforma electoral”.
El comité nacional priista respondió a MC: “Aquí no hay pactos. Pactos ustedes que llevan tres años dividiendo el voto opositor para facilitarle el triunfo a Morena. La realidad es que su negocio no es ganar con la oposición, sino dividir los votos opositores. Fingen defender a México, pero son unos viles títeres de Morena. ¡Hipócritas”
Finalmente, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, expresó: “Que no quieran salir algunos de los diputados o dirigentes del PRI aparecer como los salvadores de la patria buscando un acuerdo con Morena. Mejor que los priistas acompañen las decisiones a las que se habían comprometido con la coalición Va por México”.
De acuerdo con el Grupo Parlamentario de Morena en San Lázaro la iniciativa de reforma electoral podría votarse en el pleno en los primeros días de diciembre.
¿Qué leyes se deben cambiar para una reforma electoral?
Constitución General de la República.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Ley General en Materia de Delitos Electorales.
Ley General de Partidos Políticos.
Ley Federal de Consulta Popular.
Reglamento de Elecciones.
Reglamento de Fiscalización.
Reglamento de Procedimientos Sancionadores en Materia de Fiscalización.
Reglamento de Sesiones del Consejo del INE.
Reglamento de Sesiones de los consejos locales y distritales.
Reglamento de Comisiones del Consejo General del INE.
Reglamento Interior del INE.
Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres.
Reglamento de Quejas y Denuncias del INE.
Reglamento para el uso y operación de la firma electrónica avanzada del INE.
Reglamento de la Oficialía Electoral del INE.
Reglamento del INE en Materia de Transparencia y Acceso a la Información.
Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral.
Reglamento del INE para la designación y remoción de los consejeros electorales de los organismos públicos locales.
Además existen más de 120 acuerdos, manuales y reglamentos aplicables en los procesos electorales y en la operación de los órganos electorales.
La Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales tiene como marco jurídico la Constitución General, 18 leyes generales, cuatro códigos federales, tres leyes orgánicas, un reglamento, tres acuerdos y una circular.
Fuentes: INE, TEPJF y FEMDE