México crea modelos de participación indígena en la política

México compartió con la ONU, modelos de participación para los pueblos indígenas en la política local y con posibilidad en la esfera nacional.

Se crearon modelos para propiciar la participación indígena en la política
Foto: Internet
Pendiente
Compartir

México compartió con la ONU, modelos de participación en los que pueblos indígenas inciden en la política local y se abren paso en la esfera nacional, lo que puede ser un ejemplo para otros países en el mundo.

En un panel celebrado la noche del miércoles, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, indicó que los ejemplos son la comunidad michoacana de Cherán, los usos y costumbres en Oaxaca, y la asociación política Shuta Yoma.

En el panel participaron además el representante permanente de México ante la ONU, Luis Alfonso de Alba, así como el director para América Latina del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Heraldo Muñoz.

“La incorporación de los pueblos indígenas a la democracia es aún un trabajo en construcción, y en ese sentido nuestras democracias tienen problemas de calidad. Debemos avanzar en ese objetivo, y hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas”, enfatizó Heraldo Muñoz.

En un informe difundido el miércoles, el PNUD resaltó el aumento de la participación política general de indígenas en América Latina, aunque alertó que el mayor rezago se da en la integración de mujeres de comunidades originarias a puestos de representación popular.

×