Durante el foro Reconocimiento de los Pueblos Originarios en la Constitución de la Ciudad de México, que encabezó el diputado Luciano Jimeno Huanosta, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) demandaron inclusión y respeto a sus métodos de elección interna.
Al tomar la palabra ante los constituyentes de diversos partidos políticos, los integrantes de estos pueblos precisaron que su forma de elección de gobierno es más democrática.
Por ello, la exigencia de considerar en la Constitución de la capital del país la figura del coordinador territorial, electa por los propios grupos indígenas y pueblos originarios. “Mantenerlo de otra forma es solo reducirlo a un proceso electoral y no de inclusión”, recalcaron.
En ese sentido Jimeno Huanosta, del Partido Humanista en la ALDF, especificó que el Constituyente tiene la oportunidad histórica de garantizar inclusión, protección y derechos ancestrales a dicho sector. Es ya una exigencia “consultar a esos grupos y su derecho a la autodeterminación”.
Destacó que la figura de coordinador territorial o subdelegado es una forma de organización que demostró funcionalidad y promueve mayor participación. “El Constituyente, sin duda, es la oportunidad histórica para que los pueblos y comunidades indígenas residentes en la capital del país tengan el marco normativo correspondiente, que les garantice el reconocimiento, la protección y promoción de sus derechos”.
Para el diputado José Encarnación Alfaro Cázares, presidente de la Comisión Especial para la Reforma Política de la ALDF, legislar en este sentido es un “reto histórico” y reiteró el compromiso de este órgano autónomo en acompañar las determinaciones que diputados constituyentes realicen y una legislación secundaria que exprese la defensa y reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
“La Ciudad de México, entidad federal autónoma, seguirá siendo, como en los tiempos de los pueblos originarios, el centro del Universo”, finalizó.