Piden a jóvenes participen en transformación política

Determinará Asamblea Constituyente si la Constitución se somete a referéndum

Encarnación Alfaro.
Foto: ALDF.
Norberto Vázquez
Política
Compartir

Con el objetivo de que jóvenes capitalinos conozcan antecedentes históricos, bases jurídicas y lo que implica la redacción de la Constitución Política, el diputado del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Encarnación Alfaro Cázares, impulsó y organizó el taller de información ABC de la Reforma Política de la Ciudad de México.

El diputado precisó que el fin de la reforma política no es únicamente el cambio de nombre de Distrito Federal por Ciudad de México, “es el cambio de naturaleza jurídica” de la capital del país y la organización del Estado nacional.

Encarnación Alfaro, presidente de la Comisión para la Reforma Política de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, invitó a los jóvenes asistentes se conviertan en voceros de la trascendencia de este cambio central para la historia de la capital. Afirmó que “ustedes son la generación que vivirá el génesis”.

Luego de contextualizar y realizar un recuento histórico del surgimiento de la Ciudad de México, Alfaro Cázares recordó que en 1987 surgió la Asamblea de Representantes, como una oportunidad de decisión a los capitalinos. En este sentido explicó que antes de ello no se tenía la facultad de hacer leyes, y su nombramiento era asambleístas, “no diputados”.

“Una vez que surgió el término Entidad Federativa Autónoma emergió la necesidad de crear una entidad con las mismas características, prerrogativas y de derechos como un estado de la República”, puntualizó.

Por lo anterior, urgió en la necesidad de crear una Carta Magna para la Ciudad de México con poderes locales —órganos de gobierno—, Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

El diputado del grupo parlamentario del PRI explicó que una vez promulgada la Constitución local se procederá a elegir a un jefe de Gobierno, en calidad de gobernador de la Entidad Federativa Autónoma, así como la elección de diputados del Congreso de la Ciudad de México, alcaldes y concejales. La Ciudad de México seguirá siendo la sede de los poderes federales.

En su oportunidad el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, doctor Armando Hernández Cruz, explicó la diferencia entre un estado y una entidad federativa, toda vez que precisó que la Ciudad de México no es un estado, ya que no cuenta con soberanía, pero sí con autonomía, como se mandata a las entidades federativas.

La Ciudad de México será la única a la que no se le aporte el nombre de estado, aunque explicó que las zonas geográficas de la metrópoli desde 1997 reciben el término de demarcaciones, lo que cambiará con la promulgación de la Carta Magna y se le asignará la denominación de alcaldías, las cuales podrían incluir hasta 15 concejales.