El cuidado de la niñez juega un factor trascendental y determinante para crear sociedades responsables, educadas y ricas en valores humanos, por lo cual el Gobierno de la Ciudad de México establece las bases que permitirán crear el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SPINNA), uno de los modelos más modernos de América Latina para beneficiar a este sector vital de la población con políticas públicas concretas.
De los nueve millones 500 mil habitantes de la capital del país, dos millones 500 mil son niños y adolescentes menores de 15 años, por lo que resulta urgente generar disposiciones jurídicas, económicas y acciones de gobierno enfocadas a tutelar la vida de estas miles de personas que en breve tendrán obligaciones y derechos plenos; y, por si fuera poco, enmarcados en la futura nueva Constitución de la CDMX.
La asambleísta Penélope Campos, presidenta de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), puntualiza en entrevista exclusiva con Vértigo los mecanismos con los que funcionará este estándar institucional y jurídico enfocado a ese fragmento de la sociedad capitalina.
Sistema
La diputada local define la problemáticaidentificada en la niñez capitalina: “La Ciudad de México tiene 2.5 millones de niños y adolescentes, es decir, la población que pudiéramos estimar en estados pequeños como Aguascalientes o Tlaxcala. De ese tamaño es para nosotros la atención de los niños: un universo increíble con diversas problemáticas. Niños que viven en las calles, que tienen discapacidad, que sufren maltrato, violencia y que viven en vulnerabilidad económica. Tenemos un enorme espacio de oportunidades para poder incidir en la problemática de estos niños”.
—¿Qué es el naciente Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes?
—Surge de la aplicación de la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel federal. Esto nos obliga a todas las entidades a tener su propio sistema local y eso nos ayudó a que en noviembre del año pasado se promulgara la Ley de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de México. Al mismo tiempo se instaló en la ALDF la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez, donde estamos coordinando todos estos trabajos. Ya se empezaron a reunir las mesas interinstitucionales para poner a funcionar el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, que recaerá fundamentalmente en el DIF.
De hecho, añade Penélope Campos, “hace unas semanas el director del DIF, Gamaliel Martínez Pacheco, fue nombrado secretario ejecutivo del sistema y todos nos encargaremos de poner en funcionamiento el modelo”.
Lo principal, indica, “es que vamos a poner en funcionamiento la Procuraduría de Atención al Menor, que también estará en la estructura del DIF y dará atención a todas las problemáticas de los niños de todos los ámbitos sociales, incluso a niños que estén en tránsito por la Ciudad de México, migrantes que aquí se estacionan, que tienen un problema y hay que atenderlos. Somos responsables de darles atención a estos niños”.
Sobre la homologación de las 38 leyes dispersas respecto del sector infantil, Campos destaca que “de hecho la Ley General nos obliga a armonizar 52 leyes de la Ciudad de México entre el Código Penal, la Ley de Salud, el Código Civil, entre otros. Son 38 las normas que ya logramos armonizar, en un esfuerzo importante de todas las dependencias de la Ciudad de México: el Tribunal Superior de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos capitalina, la Consejería Jurídica, la Asamblea Legislativa, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría y la subsecretaría de Gobierno de la CDMX, el DIF y, por supuesto, las organizaciones civiles y de la sociedad logramos armonizar estas 38 leyes”.
Revela un dato reglamentario: “En estas 38 leyes se hicieron casi 567 modificaciones, adecuaciones y derogaciones, o sea, un mundo de trabajo jurídico y con ello se logró presentar el día que entregamos el sistema a la Ciudad de México como la primera que atiende los tiempos legislativos y administrativos para las instauración de este sistema”.
—¿Cómo darle certeza para saber que no habrá duplicidad de funciones?
—Justamente por eso se instala al director del DIF como secretario ejecutivo. Seguimos en las mesas de trabajo interinstitucionales para homologar y para ponernos de acuerdo en qué funciones realiza cada dependencia, con qué recursos, a quiénes atienden y a partir de ese diagnóstico crear un sistema integral de información y poder canalizar los recursos y protocolos adecuadamente. ¡Sobre todo en la atención de quienes intervienen! Cómo, cuándo y dónde. Y así poder regular las funciones, armonizar los trabajos y darle un seguimiento coordinado entre todos.
Políticas públicas
Cabe señalar que la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez es la primera en su tipo desde la fundación de la ALDF. “Efectivamente, en noviembre del año pasado se expidió por primera vez esta comisión ordinaria. Anteriormente había habido una comisión especial, pero ya es una comisión ordinaria; es decir, a partir de esta Legislatura y en lo sucesivo se contará en el Congreso de la Ciudad de México con una comisión especialmente para atender el tema de los niños. Antes estaba dentro de grupos vulnerables o derechos humanos, pero la Ciudad de México, siempre a la vanguardia en las leyes y derechos, ahora pone énfasis en el derecho de los niños”.
Y remarca Campos: “Los niños no son solo sujetos a tutelar sino personas que tienen derechos que debemos respetar, visualizar, y ahora trabajar en función de esos derechos. Orgullosamente soy la primera presidenta de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez de la ALDF. Ahora nosotros somos parte integral de la protección al menor y a partir de ahí haremos todo el engranaje legislativo de lo que se necesita y forma parte de los trabajos coordinados con el Gobierno de la Ciudad de México”.
—¿Qué políticas públicas veremos surgir para los niños?
—Ya se han visto los nuevos programas que se han instaurado en la Ciudad de México: de Bebé Seguro, de Becas, de Estudios y de Cunas CDMX. Estos queremos hacerlos leyes. Que todos los niños sin importar el gobierno en turno tengan acceso a esos programas. Es un arranque parejo para los niños. Cuando todos los niños tienen la misma oportunidad de nacimiento, ¡es un arranque parejo para que todos puedan acceder a mejores condiciones de salud, educación y de calidad de vida! Queremos hacer ver que el desarrollo de los niños no nada más empieza el día que nacen, sino desde la gestación.
—¿Qué importancia tiene, no solo para la CDMX sino para todo el país, crear este modelo?
—Casi 30% de la población en México son niños entre adolescentes y niños menores de 15 años. Es un tercio de la población. Tan importante es que cada minuto que le dediquemos a los niños, cada peso que le consagremos a los programas de atención a la niñez, estaremos construyendo la sociedad del mañana. Lo que nosotros queramos que sea la sociedad del mañana estamos construyéndolo hoy. Estamos fabricando el mañana de México: que ellos sean personas responsables, que tengan valores. La construcción de los valores y la cultura en México a lo mejor se ha dejado un poco de lado y el día de hoy la intención es esa: que los niños conozcan sus derechos y que estén acostumbrados a una vida digna con derechos. Que sepan que tiene derechos a la salud, a la educación, a jugar, a divertirse y a ser felices… Porque la felicidad también es un derecho. Queremos que la Ciudad de México reconozca e impulse estos derechos.
Por todo lo anterior, expone, “trabajamos también de la mano con ludotecas y con otras instituciones para poder hacer un cambio en la mentalidad de nuestros niños. Es más fácil educar hoy a nuestros niños y que ellos cambien el chip en sus familias, que educar a los adultos. Y que sea desde abajo, desde el núcleo familiar donde podamos hacer este cambio. Son 2.5 millones de niños a los que hay que llegar y cuidar. Que se les enseñe a ser personas con derechos, obligaciones y responsabilidades”.
—¿Cuándo entrará en operación el sistema?
—En septiembre debemos tener ya instalada la Procuraduría de Atención al Menor y estamos dictaminado las leyes. En septiembre, en el periodo ordinario de la ALDF, podremos ver las leyes y los programas que se están desarrollando y hacerlo del conocimiento de la sociedad. Es importante dar a conocer el trabajo que se está haciendo y más acercarlo a un sector de la población vulnerable. Por eso es clave mover los mecanismos de participación infantil. Que participen, que se sientan parte de la ciudad. Estamos por eso junto con las organizaciones de la sociedad civil encontrando los mecanismos de participación.
Y concluye Penélope Campos: “Afortunadamente esta no es una ley que aterricen los adultos en un escritorio o en alguna oficina gubernamental. ¡No! Esta ley nos obliga en el artículo 12 a tomar en cuenta a los niños, sus opiniones e ir acompañándolos en todos los procesos en que participen. Estamos buscando los mecanismos adecuados de participación para las distintas edades de los niños. Queremos que en breve la voz de los niños diga ‘Quiero que la ciudad sea así’ o ‘Aquí falta esto’. Involucrarlos, como ciudadanos responsables de su entorno”.
Semblanza de la integración del sistema... todos ponen.
A la sesión de instalación del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes asistieron el pasado 29 de junio el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio; el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar; el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Leonel Luna; la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado; la representante de Unicef México, Isabel Crowley; el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio; el subsecretario de Gobierno, Juan José García; los magistrados Héctor Samuel Casillas y Aurora Gómez Aguilar, así como representantes de organizaciones civiles como Juconi AC, ADIVAC, Ririki y Educallis, entre otros.