10 pendientes de México en materia de derechos humanos
A 2 años de las modificaciones constitucionales en materia de Derechos humanos, México aún tiene pendientes en la materia, pues la ley no se cumple al 100%.
El 10 de junio de 2011, salieron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, las modificaciones constitucionales en materia de derechos humanos, mismas que se consideran como un gran avance para el país.
Sin embargo, a 2 años de distancia, existen pendientes como el cumplimiento de la ley, capacitación a funcionarios, promoción por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otros, que hacen difícil la correcta aplicación de la ley.
Vértigo Político consultó a 2 especialistas en la materia para que realicen un diagnóstico de los principales problemas a los que se enfrenta dicha legislación.
Susana Pedroza, académica del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, enfatizó que el mayor problema reside en el mal funcionamiento del órgano rector, es decir, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Daniel Zapico, director de Amnistía Internacional México, señaló en el país se violan de manera sistemática los derechos humanos porque la nueva normatividad no se aplica correctamente.
A continuación te dejamos las 10 observaciones que ambos especialistas hicieron a esta ley.
- No se cumplen las leyes vigentes: Las reformas constitucionales y leyes secundarias no sirven de nada si no se cumplen, ambos especialistas concuerdan en que la nueva reforma se aplica en menos del 50% y la tortura sigue vigente.
- CNDH no hace todo su trabajo: Para Susana Pedroza, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Comisión Nacional de Derechos Humanos no funciona correctamente y le hace falta una reingeniería. La especialista indicó que la CNDH debe funcionar como un órgano colegiado.
- No se aprovechan las nuevas facultades: La CNDH no ejerce a su totalidad sus nuevas facultades, como emitir recomendaciones en materia laboral, promover acciones de inconstitucionalidad en contra de leyes que violen tratados internacionales, e investigar graves violaciones.
- Falta de capacitación de funcionarios: Ministros, jueces y personal del Ministerio Público deben ser capacitados e informados de los cambios legales. En México no existe cultura de respeto a los derechos humanos.
- Legisladores incumplidos: Aunque los artículos transitorios de la reforma constitucional establecen la creación de 3 leyes secundarias, ninguna de las Cámaras tiene las iniciativas o dictámenes al respecto. Por ejemplo, se modificó el artículo 33, que habla sobre la expulsión de extranjeros, pero este no puede ser aplicado debido a la falta de dichas normas.
- Falta de armonización con las normas internacionales: México suscribió diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos, sin embargo no existe una normativa para aplicarlos a nivel federal y local, la nueva ley no establece nada al respecto.
- Legislaciones en materia penal no se complementan con la reforma: Algunas figuras jurídicas, como el arraigo y la desaparición forzada, no se contemplan en las legislaciones mexicanas como una violación a los derechos humanos, por lo tanto se omiten durante todo el proceso.
- Autonomía para comisiones estatales: Pese a que las modificaciones en la ley establecen que las comisiones estatales de derechos humanos deben ser autónomas, y las legislaturas locales vigilarán que dicha orden se cumpla, no existen datos o estudios que indiquen cuántos de estos órganos se homologaron a los cambios.
- Cubrir todos los aspectos: Acceso a la educación, una vivienda digna, servicios de salud de calidad, alimentación y un proceso penal adecuado, son temas que se descuidan en el país, lo que equivale a la violación de los derechos humanos.
- Mejorar las investigaciones judiciales: La falta de una buena investigación durante un proceso penal da pie a múltiples violaciones a los derechos humanos, y mientras esta situación cambie, no se podrá avanzar en la materia.
Ventajas Aunque el panorama no es alentador, las reformas significan un gran precedente en la materia. 1.- Se reformaron 11 artículos constitucionales. 3.- Todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como gobernadores, delegados y el Jefe de Gobierno, están sujetos a dicha ley. 4.- Personas físicas y morales están protegidas. 5.- Se respetan derechos constitucionales, y también los suscritos a tratados internacionales. 6.- Se prohíbe la discriminación por preferencia sexual. 7.- La enseñanza en las escuelas deberá estar fundamentada bajo el respeto a los derechos humanos. 8.- Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea perseguida por motivos políticos. 9.- Establece que en los centros penitenciarios debe prevalecer el respeto a los derechos humanos. 10.- Se protegen los derechos humanos de los extranjeros, no podrán ser expulsados de manera arbitraria. |
#derechos humanos
# reforma constitucional 10 de junio
# diario oficial de la federacion
# no se cumplen los derechos humanos
# se violan garantias individuales
#