CESOP: radiografía ciudadana del sistema político mexicano

Las cinco instituciones con mayor desconfianza fueron senadores, partidos políticos, diputados, funcionarios de gobierno y policía

Encuesta CESOP.
Foto: Cuarto Oscuro
Política
Compartir

Una encuesta realizada por el Centro de Estudio Sociales y de Opinión Pública (CESOP) refleja que 51.4% de la población no ha escuchado hablar sobre los derechos sociales y se aprecia que en los niveles socioeconómicos más bajos solo 38% sabe del tema.

Educación, salud y alimentación son los derechos sociales más conocidos entre la población y 50.3% considera que la calidad de los servicios relacionados con los derechos sociales es mayor si se es rico.

Los ciudadanos son escépticos sobre el cumplimiento generalizado de los derechos sociales, especialmente al trabajo bien remunerado, del que únicamente 21.6% cree que se cumple siempre o casi siempre; y a ser considerados para la toma de decisiones públicas, con 24.2%.

En este sentido, la mala gestión del gobierno (39.1%), la corrupción (27.2%) y un manejo ineficiente de los recursos públicos (20.3%) es a lo que atribuyen la falta de cumplimento de los derechos sociales en el país.

El cumplimiento de los derechos sociales es una obligación del gobierno, considera 83.2% de los entrevistados. Sin embargo, 70.3% cree que el cumplimiento de estos derechos está sujeto a la buena voluntad. Además, se muestra que el acceso a la alimentación, trabajo bien remunerado y educación de calidad son derechos que se deberían atender con prioridad.

Los datos de la investigación arrojan que 44.1% de la población son beneficiarios de algún programa social; el porcentaje se incrementa en la población rural llegando a 61.5%. Dentro de los programas sociales con mayor número de beneficiarios se encuentran Prospera, Seguro Popular, Adultos Mayores y Liconsa.

Destaca que las cinco instituciones o grupos sociales con mayor confianza por parte de los ciudadanos son la familia (91.1%), iglesias (62.2%), Marina (58.5%), sistema educativo (54.6%) y Ejército (53.1%).

Por otro lado, las cinco instituciones con mayor desconfianza fueron senadores, partidos políticos, diputados, funcionarios de gobierno y policía con tan solo 13.6, 4.5, 14.6, 17.3 y 20.4% de confianza, respectivamente.

La encuesta refleja que únicamente 30% de la población reconoce haber participado con ideas, firma de peticiones y presentación de proyectos con su ayuntamiento o delegación. Destaca que 70.2% de los ciudadanos se dice insatisfecho con el sistema político que existe en el país; 67.5% no lo está con el gobierno; y 59.6% tampoco está satisfecho en la forma en que se desarrolla la democracia.

En el tema económico 74.2% de los mexicanos ha visto afectado su ingreso familiar en los últimos meses; 62% no ha tenido suficiente dinero para cubrir la compra de medicamentos cuando lo han necesitado; a 31.4% no le ha alcanzado para comprar todos los alimentos que requiere, siendo más alto en las localidades rurales con 43.3%. Sin embargo, 50.8% considera que su situación económica actual respecto de la que tenían sus padres cuando tenían su edad es mejor.

×