Construyendo... la sustentabilidad

En la economía, la industria de la construcción es punta de lanza para el desarrollo y la generación de empleos, pero la creciente preocupación por el medio ambiente y el crecimiento poblacional traen grandes retos para el sector.

Las viviendas sustentables serán fundamentales para el aprovechamiento de los recursos naturales
Foto: Internet
Montserrat Bonilla
Política
Compartir

En la economía, la industria de la construcción es punta de lanza para el desarrollo y la generación de empleos, pero la creciente preocupación por el medio ambiente y el crecimiento poblacional traen grandes retos para el sector.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, estima que para 2050 migrarán tres mil millones de personas a las ciudades, lo que provocará que 70% de la población mundial viva en zonas urbanas.

Las tendencias se dirigen a la construcción sustentable, que engloba la satisfacción de un usuario exigente y consumidor de bienes amigables con el medio ambiente, megaciudades inteligentes y el máximo aprovechamiento de los recursos.

Eficiencia

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), las edificaciones consumen de 30 a 40% de la energía utilizada a nivel mundial y contribuyen con 20 y 25% de las emisiones de CO2, cuando en realidad tienen un potencial de reducción alto.

Es por ello que la industria se enfoca en desarrollar mejores estrategias de gestión energética en cuanto a materiales, diseño, edificación, mantenimiento y renovación.

Hoy se pretende aislar las viviendas del frío o el calor, mediante ciertos materiales en paredes y ventanas; orientar las habitaciones, y toda la edificación, para captar mejor la luz; utilizar materiales no tóxicos; aprovechar dispositivos de recolección de lluvia, fotoceldas y/o generadores eólicos de electricidad.

Esta tendencia nace “de la búsqueda por una mayor sustentabilidad de los proyectos a través de la reducción de los gastos y del consumo de energía para el calentamiento y el enfriamiento, así como de sistemas de ahorro de agua”, comenta el ingeniero Humberto Maldonado, presidente del Congreso Internacional de Ingeniería Civil.

Y agrega: “Se busca, a través de diferentes recursos y tecnología, crear sistemas que cooperen con la naturaleza para aminorar los efectos del cambio climático”.

Diferentes universidades han incluido ya en sus programas de Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo e incluso Finanzas, contenidos sobre construcción sustentable y desarrollo de tecnología.

En este sentido, un sondeo levantado en 62 países por McGraw-Hill Construction en colaboración con United Technologies y World Green Building Council, determinó que 63% de los arquitectos encuestados prevé la construcción de este tipo de edificaciones en los próximos tres años y 51% afirma que para entonces la mitad de sus proyectos serán construcciones respetuosas del medio ambiente.

Futuro

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) coordinó a su vez la investigación Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y potencial de reducción en los edificios en México, la cual concluye que en los sectores residencial y comercial podrían reducirse los niveles de consumo de energía en la iluminación y en el acondicionamiento climático (refrigeración o calefacción) hasta en 70 por ciento.

Es por ello que el ingeniero Maldonado afirma que hay un campo fértil de investigación e inversión en el desarrollo de materiales aislantes, incluyendo cristales, bloques de concreto o láminas; en el diseño e utilización de equipos más modernos de aire acondicionado, que contaminen menos y consuman menos; y en dispositivos tecnológicos para el mejor aprovechamiento de fuentes de energía renovable.

Dicho informe hace una serie de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo, que consideran como piedra angular el papel del Estado en el impulso del sector.

Maldonado asevera que el desafío más importante será instalar en todas las edificaciones estas soluciones tecnológicas para el ahorro de energía y agua.

El UNEP, por su parte, recomienda aumentar los valores y estándares de sostenibilidad en las nuevas viviendas a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y programas afines, como Hipoteca Verde; fortalecer a los organismos federales, estatales y locales que hacen cumplir los reglamentos de la construcción; y a largo plazo eliminar los subsidios al consumo de energía, para promover la eficiencia energética.