Ellas cantan para sordos

Grupo “Melodías de Nuestras Manos” acerca la música a los sordos.

Grupo “Melodías de Nuestras Manos” acerca la música a los sordos.
Foto: Facebook/Melodías LMS
Bienestar
Compartir

Desde hace 6 generaciones la sordera es una discapacidad constante en al familia de Nidia Díaz Aroche, ella es oyente, hija de padres sordos y mamá de un niño con sordera.

El primer lenguaje que Nidia aprendió en su vida fue el de señas. Lenguaje que ocupa en su carrera profesional y como una forma de inclusión social para oyentes y no oyentes.

La sordera, de acuerdo con el INEGi, es la cuarta discapacidadmás frecuente en México.
Principales discapacidades en México |Create infographics

Nidia conduce, desde hace 3 años, un noticiero para la comunidad de sordos en el canal del Poder Judicial de la Federación, el único que existe en América Latina.

Además Nidia utiliza el lenguaje de señas para acercar la música a las personas sordas, para ello creó un grupo llamado “Melodías de Nuestras Manos”.
El 6 de junio de 2014, surgió el grupo “Melodías de Nuestras Manos”, integrado por Isela Rivera, Montserrat Torres, Antonieta Mendoza, Monserrat Paredón, Alexa Navarro y Nidia Díaz Aroche.

En esa fecha el grupo participó en el Tercer Festival de La Canción en Lengua de Señas Mexicana en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

En ese festival el grupo participó con la canción de “Vivir mi vida” de Marc Anthony, la escogieron por la letra, la cual dijo Nidia, tiene un sentido positivo que sirve para incentivar a la comunidad de sordos para que no se limiten y sepan que puedan hacer cualquier cosa que ellas quieran.


El mensaje que quiere dar nidia con esa canción es el que ella aprendió desde niña.

Desde que me acuerdo hablo con las manos”, recuerda Nidia sobre su infancia, ella con padres sordos desde los 7 años comenzó su carrera como interprete con los doctores, en el banco, en la escuela.

Desde pequeña Nidia fue en vinculo de sus papás con el “mundo de los oyentes”, ella los aconsejaba, los guiaba, esa experiencia dice que le ayudó a ser más sensible, le ayudó a ver la vida de 2 maneras y madurar más rápido.

“Mucha gente cree que la sordera o una discapacidad es una enfermedad, pero no lo es, es una condición de vida. Las sordos pueden hacer las mismas cosas que un oyente, la única diferencia es la audición y la única barrera es la del lenguaje”, comentó Nidia.

La experiencia de Nidia ha hecho que se dé cuenta de cuales son los principales problemas para la población con sordera en México.

- Educación para sordos, tener programas específicos para esta población.

- Trabajo, mayores espacios para que los sordos se puedan incorporar al sector laboral. sector laboral.

- La ignorancia sobre esta condición de vida es el principal problema para la población en general.

sordos%20.png



×