Invisibilidad de algunas poblaciones dificulta su atención: CDHDF

La invisibilidad estadística de grupos que históricamente han sido discriminados complica su atención pues “lo que no se ve es más difícil llevarlo a las políticas públicas”, sostuvo la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Gerardo Sauri Suárez, secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas
Foto:Internet
Bienestar
Compartir

La invisibilidad estadística de grupos que históricamente han sido discriminados complica su atención pues “lo que no se ve es más difícil llevarlo a las políticas públicas”, sostuvo la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Durante el acto del aniversario número 10 de la Revista de Estudios Sociales y Culturales Diversos, Gerardo Sauri Suárez, secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas del organismo defensor, planteó que los sectores excluidos en los marcos jurídicos son sistemáticamente maltratados.

“No sabemos exactamente cuántas personas viven en la calle, los estudios no son sistemáticos; no sabemos cuántas familias diversas existen porque en los censos se registran a las familias monoparentales, formadas por una pareja, pero salvo las que han contraído matrimonio, no sabemos cuántas personas viven bajo el mismo techo y son del mismo sexo”, mencionó.

De acuerdo con un comunicado de la CDHDF, Sauri Sánchez planteó que uno de los grandes problemas de las políticas públicas tiene que ver con desconocimiento de cuántas personas son, qué problemáticas viven y cuáles son los niveles de exclusión de sus derechos.

Ante esa situación las políticas no son asertivas y no permiten determinar de manera focalizada estrategias de igualdad en materia de derechos humanos, dijo.

×