Migración infantil, un problema invisible
En los últimos 5 años, la migración infantil aumentó casi al triple; violencia y falta de desarrollo económico son las principales causas.
David
tiene 14 años, es hondureño, no tiene dinero en el bolsillo y espera juntar lo suficiente para retomar un viaje que emprendió hace más de un mes y que lo llevará a la tierra prometida: Estados Unidos.Su hogar provisional es la casa del migrante que se ubica en Huehuetoca, estado de México.
David no tiene tiempo para pensar en novias, jugar al futbol o seguir estudiando, su prioridad es sacar adelante a su familia, dejó de ser un niño para asumir responsabilidades de adulto.
Cuando salió de su país logró juntar $3,000 pero entre la cuota que tuvo que pagar para abordar “La Bestia”,1000 dólares, las comidas y los pagos a pandilleros, David se quedó sin un centavo.
El Instituto Nacional de Migración informó que durante 2012 Estados Unidos entregó a México 14 mil 237 niños migrantes no acompañados, de los cuales 5 mil 637 eran centroamericanos.
De este grupo, 4 mil 009 niños fueron repatriados bajo el esquema de retorno asistido.
La edad promedio de este tipo de migrantes está entre los 12 y 17 años y la mayoría viene de Guatemala y Honduras.
Cifra en aumento
El problema de los niños migrantes se agrava, pues las situaciones de violencia que viven en su país de origen y la falta de oportunidades para tener una vida digna, los obliga a huir.
En los últimos 5 años la cifra de niños migrantes no acompañados se triplicó.
(Da clic para hacer la imagen más grande)Leyes inertes
Pese al panorama, las legislaciones mexicanas no sirven de mucho, pues aunque en 2011 el Congreso avaló modificaciones a 10 artículos de la Ley General de Migración, sin el reglamento son inútiles.
Entre los artículos modificados se encuentra el 112, que establece el trato que deberán recibir los niños migrantes por parte de las autoridades mexicanas.
Además, la ley no señala cómo debe ser el retorno asistido del menor, debido a la falta de un reglamento.
Otro artículo que no puede entrar en vigor, es el referente a la permanencia de los niños migrantes en territorio nacional.
Legislación actual
Dora Irene Ordóñez Bustos , Directora de Enlace y Concertación DIF Nacional asegura que aunado a la falta de reglamentación, los niños migrantes se enfrentan a otra problemática, la falta de recursos para ofrecerles un trato digno.
¿Por qué migran?
Existen diferentes causas de migración infantil, sin embargo, existen 3 variables constantes.
- Búsqueda de oportunidades económicas. - Reunificación familiar. - Violencia en su lugar de origen. |
Los legisladores opinan
La diputada Amalia García reconoció que aunque hay avances en las legislaciones mexicanas, aún existe mucha incertidumbre en la materia, y los niños migrantes fueron descuidados durante mucho tiempo por el gobierno federal
Amalia García
La senadora Ana Guevara destacó que la ley de migración tiene muchos huecos que no permiten poner en acción los acuerdos y tratados que el país firmó a nivel internacional.
#migracion
# ninos
# derechos humanos
# reformas
# congreso
# estados unidos
# honduras
# delncuencia
# violencia
# hambre