Ante el incremento de deportaciones de migrantes de Estados Unidos a México, 4 municipios fronterizos del país están en alerta, pues no cuentan con los recursos para atender a quienes llegan y se quedan a radicar.
Un millón 700 mil migrantes han sido repatriados a México de 2009 a junio de 2013, según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. El incremento en este periodo fue del 5%.
Los 4 municipios mencionados concentran el 96.9% del total de deportaciones. En números absolutos, están distribuidos de la siguiente forma:
- Mexicali: 701,590.
- Nogales: 552,500.
- Matamoros: 280,500.
- Nuevo Laredo: 100,105.
Nuevos habitantes fronterizos
No todos los repatriados se quedan a radicar en los municipios fronterizos, pues algunos regresan a sus lugares de origen o cruzan de nuevo hacia Estados Unidos.
Hasta ahora, no existen cifras oficiales de los migrantes que se quedan a vivir en la frontera, aunque el diputado local de Tamaulipas Rolando Gonzáles Tejada dijo que 1 de cada 10 lo hacen.
Esto quiere decir que, de los 485 mil que en promedio llegaron al año, se quedaron 48 mil migrantes, quienes por lo regular desplazan a sus familias a vivir a la frontera, lo que aumenta el número de nuevos pobladores.
Por ello, Gonzáles Tejada calcula que habrá 400 mil habitantes más en esos municipios en 2 años, lo que representará un incremento en el gasto de los Ayuntamientos para satisfacer la demanda de servicios de todos los ciudadanos.
- Mexicali tenía hasta entonces 936,826 habitantes, por lo que los deportados totales representan el 74.9% de la población. - Para Matamoros el incremento de la población representa el 33.5%. - En Nuevo Laredo el incremento significa un 38.45%. |
Los retos
Ante la falta de recursos para atender a los migrantes deportados, autoridades y legisladores locales alertaron sobre el problema social y económico que representa esta situación.
El secretario de Seguridad Pública de Tijuana, Alberto Capella, dijo que los migrantes deportados que llegan las ciudades fronterizas son un problema social, pues el gobierno gasta millones de pesos en atenderlos.
"Sabemos que son hermanos nuestros, que son mexicanos y que tienen los mismos derechos, pero ese es el principal problema social que tenemos", dijo.
El legislador Rolando Gonzáles, advirtió que los gobiernos locales "no podrán cubrir la demanda de educación, salud y empleos de los deportados”.
Para el alcalde de Nuevo Laredo, Ramón Garza Barriosla, la repatriación de migrantes genera gastos a la ciudad que no están contemplados en ningún presupuesto de egresos de los municipios fronterizos.
DATO CLAVE
El Gobierno Federal aportará 97 millones de pesos a repartir entre Mexicali y otros municipios de Baja California, siempre y cuando éstos presenten un plan integral de apoyo a los migrantes.
Deportaciones 2009-2012

