Tres cuartas partes de los latinos que viven en Estados Unidos opinan que su comunidad necesita un líder nacional, pero la mayoría no consigue nombrar a uno o no considera que exista alguien así, de acuerdo a una encuesta conducida por el Pew Hispanic Center.
Cuando se les pidió que nombraran al líder más importante para la población hispana en el país, el 62% respondió que no sabía y el 9% dijo que nadie.
Mientras tanto, el 5% nombró a la jueza de la Suprema Corte de Justicia Sonia Sotomayor, el 5% al senador Marco Rubio, 3% al ex alcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa y 2% al representante Luis Gutiérrez como el máximo líder latino.
Sonia Sotomayor
Nació y vivió en el Bronx, de Nueva York, proveniente de una familia puertorriqueña. Estudió en la Universidad de Princeton, de donde se graduó con los más altos honores académicos.
Fue fiscal de distrito asistente del condado de Nueva York entre 1979 y 1984. En 1991 el presidente George H.W. Bush la nominó a la Corte Distrital del Sur de Nueva York, donde trabajó hasta el año 1998.
En 2009 el presidente Barack Obama la nominó como Juez Asociado en la Suprema Corte de los Estados Unidos, convirtiéndose en la tercer mujer en ocupar el cargo y la primera de ascendencia latina.
¿Qué ha hecho por los hispanos?
La jueza Sotomayor es apreciada entre la comunidad hispana sobre todo por sus discursos, donde habla de la “profundamente confusa imagen” que los estadunidenses tienen de su identidad racial, cuando en algunos aspectos de la se resalta la diversidad étnica del país, mientras que en otros se ignora.
La etnicidad es un tema regular en sus declaraciones públicas, donde suele referirse a sí misma como una extranjera en una tierra extraña.
Uno de los comentarios que más críticas le acarreó fue cuando declaró que una “sabia mujer latina” puede tomar mejores decisiones que un hombre blanco.
Marco Rubio
Nació y vivió en Miami, proveniente de una familia Cubana. Estudió en la Universidad de Florida y en la Universidad de Leyes de Miami. En 2000 fue elegido para ocupar un asiento en la Cámara de Representantes de Florida y desde el 2011 es senador en el Congreso de los Estados Unidos.
¿Qué ha hecho por los hispanos?
A la par de la propuesta del presidente Barack Obama, el senador republicano Marco Rubio presentó una iniciativa de reforma migratoria para legalizar a los migrantes que viven en el país.
La propuesta, que desafía la posición de su partido, incluye una serie de pasos para obtener un estatus legal, como el pago de tarifas, impuestos retroactivos, revisión de antecedentes penales y un largo periodo de prueba.
Entre el partido Republicano promueve el apoyo a la DREAM Act, que permite a los migrantes indocumentados que se encuentren estudiando obtener el permiso de residencia permanente.
Aunque el llamado a los republicanos para apoyar la ley obedece más a intereses electorales, Rubio ha declarado que hay “mucha gente joven talentosa en América que se encuentra a sí misma en un limbo sin tener culpa alguna”, refiriéndose a los jóvenes “dreamers”.
Antonio Villaraigosa
Antonio nació de madre estadunidense y padre mexicano. Nació y vivió en Los Ángeles, donde estudió en la UCLA.
Antes de convertirse en el tercer mexico-americano en ocupar la silla de alcalde de Los Ángeles, fue parte de la Asamblea Estatal de California y del Consejo de la Ciudad de Los Ángeles.
Como miembro del partido demócrata participó en la campaña de Hillary Clinton a la presidencia y fue miembro del Consejo Económico de Transición de Barack Obama.
¿Qué ha hecho por los hispanos?
Villaraigosa promovió una reforma migratoria comprensiva para legalizar a los migrantes indocumentados mediante una campaña.
Como activista de los derechos de los migrantes también presionó al Congreso para aprobar la DREAM Act.
Afirma que los migrantes “contribuyen a nuestra economía como trabajadores, consumidores, dueños de negocios y contribuyentes de impuestos”.
Luis Gutiérrez
Gutiérrez nació y vivió en Chicago, hijo de padres puertorriqueños. Su madre trabajaba en una fábrica y su padre conducía un taxi. Tras vivir un tiempo en Puerto Rico regresó a Chicago, donde estudió en la Universidad del Noreste de Illinois.
Desde 1993 ocupa un asiento en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Fue el primer latino en ser elegido para el Congreso desde el Medio Oeste del país.
¿Qué ha hecho por los hispanos?
Además de impulsar la causa migrante en el Congreso, Gutiérrez apoya la independencia de Puerto Rico, los derechos de los trabajadores, los derechos LGBT, la equidad de género y otras causas progresistas.
Ha sido comparado con Martin Luther King debido a su ideología de la desobediencia civil de forma no violenta y por abogar por el bienestar de sus comunidades.
Es uno de los principales impulsores de la reforma migratoria, participando en actos de desobediencia civil y protestas para presionar que se apruebe.
Cuando el presidente Barack Obama estableció el Programa de Acción Diferida, Gutiérrez trabajó con líderes comunitarios para promover la inscripción de los jóvenes en el programa.