Expertos del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) aseveran que en México ha equivocado la estrategia respecto del gasto público y las políticas sociales, lo que ha provocado que el país sume 30 años de estancamiento para abatir los niveles de pobreza, movilidad social y desigualdad.
En opinión de Rodolfo de la Torre, director del Programa de Desarrollo Social con Equidad del CEEY, los programas sociales deben ser asumidos como un complemento de los tres pilares: educación, salud y protección social, y no como una solución al problema de la pobreza.
En tanto, el director general del CEEY, Enrique Cárdenas, señala que si se atacara de fondo el tema de la movilidad social; es decir, ampliar las oportunidades en cuanto a mejorar la calidad de vida de las personas, se acabaría la desigualdad y el estancamiento económico.
“El debate que se ha suscitado en México en términos de crecimiento, desigualdad y pobreza no está enfocado adecuadamente, porque aparece como una dicotomía que no es la mejor. Lo deseable es tener una política social de Estado que permita brindar igualdad de oportunidades a lo largo de la vida de un trabajador”, aseguró.