Ciudad de México, a 20 de noviembre. En México somos el principal ecosistema fintech con 404 firmas, tenemos el liderazgo no solo en Latinoamérica. Lo tenemos también en Iberoamérica. Somos el país de habla hispana con más fintech en el mundo.
Lo anterior es expresado por Carlos Valderrama, a quien su experiencia, lo ha llevado a ser parte del equipo encargado de capacitar al Banco de México en tecnologías como Open Banking, SandBox, BlockChain, RegTech y SupTech.
Añade que para “darse una idea del poder actual de las fintech, hay que recordar que el año pasado todo el ecosistema emprendedor en México de fintech recaudó algo así como ciento diez millones de dólares. En los primeros meses de 2019 una sola empresa recaudó los 100 millones de dólares. Las fintech al día de hoy representan una gran fuerza no solo a nivel nacional sino también internacional”, expone.
Hay que preguntarse por qué las fintech se están posicionando, dice quien participará en el seminario “Rompiendo paradigmas : Modelos disruptivos en el mundo fintech” en la Jenkins Graduate School este 21 de noviembre.
Carlos Valderrama es maestro en Derecho Summa Cum Laude, por la Universidad Panamericana, con posgrados en Oxford, Yale, y el ITAM, entre otras instituciones.
México, añade, es el gran hob financiero y tecnológico de innovación en Iberoamérica. “Nos basamos en la experiencia del usuario para mejorar nuestra oferta. Esto hace que los flujos tradicionales sean ya muy ágiles. Lo que en ventanilla te podía llevar semanas, ahora lo haces en segundos desde la comodidad de tu casa. En la palma de tu mano tienes todo el poder para el manejo de tus finanzas”.
Tradicionalmente tenemos dos tipos de empresarios -añade- que se meten al mundo fintech. “Tenemos la primera camada de fintecheros que empezó en 2011 cuyo ideal era cambiar el mundo. Generar una mayor inclusión financiera, generar productos y servicios financieros novedosos. Lo fintech se puso de moda y todos quieres subirse al tren”, concluye Valderrama.