Pronostica FMI retroceso de economía mundial en 2019

Para México vaticina un crecimiento de 0.9% en 2019

Fondo Monetario Internacional
Foto: Especial
Política
Compartir

Santiago, Chile, 22 de julio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que persiste el lento avance de la economía mundial y ubicó su pronóstico de crecimiento global este año en 3.2% y 3.5 % para 2020, una décima menos en ambos casos en relación con lo adelantado el pasado abril.

Los datos apuntan a una actividad más débil de lo previsto, pues las empresas y hogares siguen postergando el gasto a largo plazo, por lo que la inversión y la demanda de bienes de consumo duradero han sido moderadas en las economías avanzadas y mercados emergentes, agregó.

En ese contexto indicó que el crecimiento de América Latina y el Caribe se colocará este año en 0.6%, con un fuerte repunte a 2.3% en 2020.

Se trata de una retracción de ocho décimas en comparación con el 1.4% que el FMI indicó para este año en sus Perspectivas difundidas el pasado abril, y de una décima menos para 2020.

Para la economía de Brasil observa crecimiento de 0.8% para este año y de 2.4 en 2020, bajas de 1.3 puntos y una décima frente al informe de abril.

Sobre México espera un avance de 0.9% este año, y de 1.9% en 2020, disminución de 0.7 décimas respecto al dato de abril, mientras que para el año siguiente la cifra de perspectiva se mantiene sin cambios.

Adelanta para Estados Unidos un Producto Interno Bruto (PIB) de 2.6% este 2019, tres décimas más que su indicador de abril anterior, y sin cambio en el 1.9% señalado para 2020 en su documento de abril.

En el análisis el FMI recuerda que tanto Estados Unidos como China han elevado los aranceles a sus importaciones mutuas, escalada que logró detenerse tras la cumbre del Grupo de los 20 (G20) del pasado mes de junio celebrada en Osaka, Japón.

Y si bien las cadenas de suministro de tecnología no vieron concretarse la amenaza representada por nuevas sanciones estadunidenses a China, sigue la incertidumbre por la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) y las tensiones geopolíticas que repercuten en los precios de la energía.

Sobre el comercio mundial indicó que sigue siendo flojo en los rubros de maquinaria y bienes de consumo duradero.

Advirtió que el repunte en el crecimiento económico para 2020 es precario, pues se basa en la estabilización de las economías emergentes y en desarrollo, que ahora enfrentan tensiones y avances hacia la resolución de las diferencias en las políticas comerciales.

Entre los riesgos que el FMI percibe se incluyen nuevas tensiones comerciales, frenos en el ámbito tecnológico que detienen la inversión, así como el aumento de la aversión al riesgo, y más presiones inflacionarias que dificulten el servicio de la deuda.

En sus Perspectivas el FMI considera apremiante reducir las tensiones comerciales y tecnológicas, despejando “sin demora” la incertidumbre en materia comercial.

En particular, agrega, la incertidumbre por la salida de Reino Unido de la Unión Europea, así como en la zona de libre comercio conformada por Canadá, México y Estados Unidos.

En concreto, “los países no deben recurrir a los aranceles para influir en la balanza comercial bilateral, ni como reemplazo del diálogo con el fin de presionar a otros a efectuar reformas”, remarca el FMI.

×